Un clásico concepto del geomarketing, son las llamadas 4 Ps de McCarthy, recordemos que podemos definir el marketing como el proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto (product), precio (price), promoción (promotion) y distribución (place) de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de las organizaciones.

Producto, Precio, Punto de venta y Promoción (4 Ps), son los cuatro elementos clásicos con los que McCarthy definió el concepto de marketing en 1960.
- Dentro de Producto, deberíamos preguntarnos: ¿Qué quiere el cliente de nuestro producto o servicio? ¿Qué necesita que el producto satisfaga? ¿Qué características tiene que tener para satisfacer sus necesidades?
- En cuanto al Punto de venta: ¿Dónde buscarán tus clientes ese producto? ¿Qué tipo de comercio o tienda? ¿Cómo acceder a los correctos canales de distribución?
- Precio: ¿Qué valor tiene el producto para el cliente? ¿Hay unos precios estándar ya establecidos para los productos de esta área? ¿Si bajamos el precio del producto, lograremos aumentar una ventaja en el mercado?
- Promoción: ¿Dónde y cuándo comunicar los mensajes dirigidos a tu público objetivo? ¿Cuál es el mejor momento para promocionarlo? ¿Cómo promocionan sus productos las empresas de la competencia?
Estos puntos siguen siendo determinantes, sin embargo, desde hace algunos años estas cuatro variables que habían marcado por bastante tiempo a la mercadotecnia, se vieron superadas por la aparición de tecnologías, como el internet o los dispositivos móviles, los cuales empezaron a dejar atrás las metas que ellas buscaban, por lo que las 4 Ps han evolucionado a un nuevo concepto.

¿Cómo estudiamos con Geomarketing las 4 Ps del entorno geográfico?
- Producto: Una cadena farmacéutica no vende los mismos productos en todas sus tiendas. Se debe evaluar la zona, sus características, y en función de las mismas el resultado variará.
- Precio: Un producto puede tener diferencias de precio en función de la zona donde se venda y la gente que viva en ella, o la que acuda a ella, etc. Es decir, evaluar el precio no sólo por la cantidad de la demanda, si no por las cualidades de las mismas. Esta técnica la emplean mucho los supermercados.
- Place: Si los canales de distribución son tiendas minoristas se debe buscar qué tiendas cumplen los requisitos deseados, como por ejemplo que sus áreas de influencia estén en zona de target (zona ideal) de la demanda objetivo, y cómo se van a gestionar los canales de distribución.
- Promotion: Por ejemplo el marketing directo o publicidad estática. En la publicidad estática se gestionan los circuitos publicitarios a partir de archivos de transeúntes, no se evalúan el número de impactos sino el tipo, la calidad, el tipo de persona que puede ver ese anuncio. Por ejemplo, cuando un supermercado retira de sus lineales muchas marcas, éstas se han apresurado a aplicar Geomarketing, ¿cómo? Con la geopublicidad. Se ha observado que ha aumentado la publicidad estática de ciertas marcas que están fuera de los lineales de ciertos supermercados.
Si te interesa el mundo del geomarketing y quieres conocer como otros conceptos clásicos del marketing se relacionan con la información geográfica, entra en nuestra web de cursos e infórmate sobre el Curso Superior de Experto en Geomarketing.
Autores: Sonia Aguirre y Alejandro Dimas.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!