Anteriormente hablamos de la medición de áreas o formas sobre la tierra utilizando sensores remotos para dichos menesteres. En esa entrada se mencionó de manera superficial que existe una manera más directa de hacer mediciones de superficies sobre la faz de la tierra. Este método fue utilizado antes de la invención del avión y de teledetección, y tenía en cuenta la curvatura de la tierra, para proyectar lo medido a un plano, dicho conjunto de procedimientos que forman una completa disciplina se conoce como topografía. Esta ciencia de la tierra se enfoca en la descripción precisa de los elementos sobre la superficie terrestre la cual detalla aspectos como área, forma y altura, transformándolos en información plana.

La topografía surgió como metodología de medición y transformación de los elementos encontrados sobre la superficie terrestre, haciendo que sea indispensable para el desarrollo de otros campos del conocimiento que necesiten de la ubicación exacta de objetos sobre la tierra. Para el topógrafo, la tierra se transforma de un objeto esferoide en un objeto plano, haciendo una proyección de cada punto en la superficie. En éste proceso de “aplanamiento”, todo lo que existe sobre la superficie puede ser descrito en términos de coordenadas X (horizontales), Y (verticales) y Z (elevación). Pero, la transformación está hecha teniendo en cuenta la circunferencia de la tierra.

Funcionamiento básico de la topografía
La geometría es la base de la topografía ya que se toman distancias horizontales y ángulos para determinar tanto la ubicación horizontal de un objeto como la elevación con respecto a una horizontal imaginaria del mismo objeto. En el primer caso, cuando se quiere conocer la ubicación precisa de un objeto sobre la superficie, se utiliza la planimetría, la cual ayuda a representar a escala los objetos. Si alguna vez han visto un plano de una casa todas las mediciones que se representan en el plano están reducidas con respecto a la realidad para hacerlas comprensibles. Para ello, es necesario realizar formulas geométricas para poder representar la escala de trabajo.

Otra función básica de la topografía es la de establecer elevaciones de cada uno de los objetos. La tierra, su superficie, tiene cambios de altura. Las montañas, colinas, depresiones, este tipo de objetos también están incluidos en los planos topográficos y por ende deben ser descritos de manera precisa, pero, ¿cómo añadir algo con volumen en un plano? La respuesta está en la nivelación directa. Este método utiliza la medición de diferencias altitudinales a través de una medición inicial y final. El proceso es más complejo, sin embargo, tiene sus bases sólidas en la geometría.
Las herramientas básicas para el trabajo del topógrafo en la medición directa son las estaciones totales y posteriormente, un software de procesado y representación de los datos como puede ser el AutoCAD.
La topografía ha ido en avance junto con las necesidades de una mejor descripción de la superficie, se pasó de mediciones directas, a un sistema avanzado con estaciones completas que permiten hacer mediciones longitudinales y verticales, inclusive utilizando la tecnología GPS para una mejor medición. Las aplicaciones de los planos topográficos y de las fórmulas de proyección son incontables hasta el día de hoy, haciendo más fácil entender y visualizar lo que nos rodea.
Gracias por la información, nos ha servido de gran ayuda!