El aprovechamiento masivo de las nuevas tecnologías, ha facilitado la generación de grandes volúmenes de datos, que se gestionan en la web en un mundo interconectado a través de Internet.
Ya las Naciones Unidas preveían la expansión de los datos, a consecuencia del uso masivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en su informe del año 2014, con mucho acierto, lo denominaron Revolución de los Datos. En él, el componente espacial toma mayor importancia, ya que permite ubicar el dato de forma precisa en su entorno geográfico, facilitando su análisis y reflejando realidades desde su contexto geográfico.
Los geodatos toman relevancia, no solo en el ámbito del estudio geográfico, sino a nivel gubernamental y empresarial. Estos sectores han invertido mucho dinero y esfuerzo en la generación de grandes volúmenes de datos, para sustentar, los estudios relacionados al cambio climático, valorar la gobernabilidad, modelar y predecir el comportamiento del consumidor para ofrecer una relación más íntima ente gobiernos, empresas y los ciudadanos.
¿Qué son los geodatos?
Son simplemente datos que contienen algún componente espacial, como las coordenadas de ubicación, que representan una realidad geográfica. Son producto de una observación y generalización del entorno geográfico complejo y permiten su representación y análisis espacial en un contexto definido.
Los geodatos pueden tener dos características muy particulares (Bosque, 1992).
- Forman parte de una observación, con posición espacial definida dentro de un sistema de coordenadas.
- Poder presentarse como variable o atributo temático medible del elemento geográfico y utilizarse para realizar análisis.
Los elementos fundamentales de los geodatos son (Aronoff, 1989):
- Ubicación espacial, posición geográfica del objeto de acuerdo a un sistema de coordenadas.
- Atributos, elemento cuantificable del objeto geográfico que permite su caracterización y lo define apropiadamente.
- Temporalidad, escala de tiempo en el cual se observa el objeto para cuantificarlo e identificar cambios significativos.
Modelado de geodatos.
Los geodatos debe representen en forma clara la realidad geográfica compleja, para ello, se requiere implementar modelos de datos, que simplifiquen la realidad, beneficie su representación y permita un eficiente almacenamiento en medios digitales. La implementación adecuada de un modelo de datos permitirá:
- Conceptualizar los elementos geográficos facilitando su identificación.
- Modelado lógico de los elementos para representar los atributos.
- Modelado físico, para seleccionar las geometrías que mejor representen los elementos. Se pueden representarse mediante dos modelos fundamentales: el modelo vectorial y el ráster.
Gestión de geodatos.
Los geodatos son la fuente para la generación de los análisis espaciales, permitiendo identificar y caracterizar los componentes del espacio geográfico, para construir esquemas de funcionamiento, hacer visibles algunas de sus relaciones e identificar sus diferencias.
Bosque (1992) sugiere pensar en los geodatos desde tres visiones distintas:
- Los datos pueden ser separados del componente espacial para permitir un análisis meramente estadístico.
- El componente espacial prevalece para estudiar sus características geométricas.
- Integrar las dos premisas anteriores, para generar un mejor análisis espacial.
La gestión incluye las buenas prácticas, conceptos, procedimientos, procesos y sistemas complementarios, que permiten a una organización aprovechar a plenitud sus geodatos, para sustentar la toma de decisiones basada en su correcto análisis.
El modelo de negocios que evolucionó a la web.
Los geodatos inundan la web, la revolución de los datos, impulsa su crecimiento para que se siga expandiendo, convertirse en factor fundamental en la evolución de la web, haciéndola más interactiva y permitiendo que la visión geográfica del usuario llegue a todas partes.
La web evoluciona y se adapta a los nuevos modelos de negocios, sustentado fundamentalmente en la generación de nuevos servicios como: el almacenamiento, análisis y comercialización de los datos con componente espacial, para infinidades de negocios.
Las aplicaciones web generan grandes cantidades de datos, que son almacenados en la nube, analizados, interpretados y luego, puestos a disposición de negocios, como como información espacial, para apalancar iniciativas de marketing, geolocalización y modelado de tendencias de consumidores demandantes de bienes y servicios en el entorno digital.
La web de hoy se caracteriza fundamentalmente por la disponibilidad de geodatos, desplegados en mapas dinámicos, visores geográficos, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), Aplicaciones con funcionalidades de análisis espacial y sobretodo infinidades de geoservicios web, logrando consolidar un mercado creciente de Sistemas de Información Geográficas (SIG) en la web, que permiten mayor movilidad y accesibilidad permanente, sin importar nuestro lugar de residencia y con disponibilidad completa.
Los geodatos continuarán generándose, acumulándose y gestionándose de forma eficiente en la nube, a medida que se popularizan sus análisis, utilizando modernas técnicas como la Big Data, para soportar estudios de toda índole y facilitar la toma de decisiones, cada día más compleja, en este mundo globalizado.
La tendencia en los datos es seguir creciendo, mientras dure la revolución de los datos. A medida que dispongamos de más geodatos, requeriremos de nuevas técnicas para gestionarlos y potencializar su aprovechamiento en la web.
Si quieres saber más del tema, puede que te interese el curso Geodatos en aplicaciones web. Ingrese al enlace para más información.
Autor: Jorge Viloria.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!