• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Restauración ecológica de pastizales sobre cultivos abandonados en Europa

09/02/2017 Deja un comentario

La restauración ecológica de pastizales seminaturales asentados sobre tierras de cultivo abandonadas se ha convertido en una práctica común en toda Europa occidental y central. Los pastizales seminaturales han tenido un papel importante desde la Edad Media y se utilizaron como zonas de pastoreo de baja intensidad, especialmente para pastoreo de ganado ovino. Con la expansión y la intensificación de la agricultura, se ha producido una disminución significativa en la extensión de este tipo de ecosistemas. Durante los últimos 70 años, muchos de estos pastizales seminaturales han sido repetidamente arados para el cultivo, y su productividad se ha incrementado mediante la aplicación de plaguicidas y fertilizantes de síntesis, convirtiéndolos en tierras de cultivo de altos insumos. Estas prácticas han dado lugar a una pérdida dramática de la biodiversidad asociada a estos pastizales seminaturales (De Smidt, 1979). Hoy en día, estos ecosistemas son considerados como un tipo de hábitat internacionalmente amenazado (Webb 1998), y su restauración y conservación son objetivos urgentes.

restauración ecológica
Imagen 1: Pastizal en proceso de restauración, sobre antiguas tierras de cultivo abandonadas (Países Bajos).

Una práctica común para contrarrestar la pérdida de estos hábitats es convertir tierras cultivables de altos insumos en praderas o pastizales de bajos insumos y con una elevada riqueza específica (Walker et al., 2004). Las crisis sufridas en la agricultura europea durante los últimos años, con la saturación del mercado mundial debido a la sobreproducción, han dado lugar a grandes extensiones de tierras agrícolas abandonadas y degradadas que ahora están disponibles para su restauración. Así pues, el objetivo principal de muchos de los proyectos de restauración llevados a cabo actualmente sobre estas áreas es recrear pastizales abiertos, ricos en especies y de baja fertilidad, con un elevado valor de conservación debido a su flora y fauna amenazadas (Bezemer et al., 2005).

El pastoreo de baja intensidad de grandes herbívoros nativos e introducidos es utilizado a menudo como una medida de manejo. El pastoreo reduce la biomasa de especies vegetales altamente competitivas y produce huecos sobre el terreno susceptibles de ser colonizados por nuevas especies de plantas (Walker et al., 2003; Pywell et al., 2007), algunas de ellas con alto valor de conservación y frecuentemente incluidas en la Lista Roja. Además, el pastoreo impide el establecimiento persistente de arbustos y árboles, lo cual debería favorecer el desarrollo evolutivo de un ecosistema de pastizal con una elevada riqueza específica.

restauración ecológica
Imagen 2. Pastoreo de cérvidos en una pradera (Países Bajos).

Limitaciones en la restauración ecológica de pastizales

Sin embargo, todavía existe un gran desconocimiento sobre cómo evolucionan cierto tipo de ecosistemas, especialmente los llamados «ecosistemas emergentes» (Milton, 2003) como lo puedan ser las tierras de cultivo abandonadas, que son el resultado de una intensa acción humana deliberada. Tales ecosistemas son el resultado de la respuesta biótica a unas nuevas condiciones abióticas (como el enriquecimiento de la fertilidad del suelo) o bióticas (como la introducción de especies invasivas) inducidas por el hombre (Hobbs, 2006), y que no han ocurrido previamente en un bioma dado. Estas condiciones pueden determinar la trayectoria de desarrollo de los ecosistemas y pueden conducir a situaciones no deseadas o inesperadas que son totalmente diferentes a los objetivos iniciales fijados por los expertos en restauración.

Por ejemplo, la alta disponibilidad de nutrientes resultante de la excesiva aplicación de fertilizantes, acentuada por la elevada deposición aérea de nitrógeno (N) (Dise y Wright, 1995), constituye un serio obstáculo para el desarrollo de las comunidades vegetales hacia etapas de sucesión más evolucionadas. La alta fertilidad de los suelos favorece la capacidad competitiva de las especies de crecimiento rápido, propias de etapas de sucesión primarias, sobre las especies de sucesión secundarias de crecimiento lento (McLendon y Redente, 1992; Marrs, 1993). Una vez que estas comunidades vegetales tempranas se han instalado, estas pueden persistir durante largos periodos de tiempo, e impiden la colonización por parte de nuevas especies. Por lo tanto, pueden retrasar o impedir reemplazos sucesionales hacia comunidades vegetales más evolucionadas (Kardol, 2007).

restauración ecológica
Imagen 3. Pastizal cubierto por la especie de sucesión primaria Senecio jacobaea L. (Países Bajos). Esta especie de planta es considerada una «hierba problemática» debido a su alto predominio y, especialmente, por sus efectos venenosos sobre el ganado, causado por la presencia de toxinas alcaloides.

Por otro lado, las prácticas de manejo comúnmente aplicadas, tales como el pastoreo o siega, llevadas a cabo para reducir los altos niveles de fertilidad del suelo, frecuentemente no son suficientes para obtener reducciones significativas a corto plazo. Por lo tanto, se deben usar técnicas más caras como la eliminación de la capa superficial de suelo, pero esto frecuentemente tiene efectos negativos sobre el terreno, ya que también erradican el banco de semillas y eliminan todos los organismos benéficos del suelo (Kardol et al., 2008).

Aparte de la alta fertilidad del suelo, la restauración ecológica de pastizales también puede verse limitada por la ausencia de semillas de especies de etapas de sucesión tardías (Hackings y Booth, 1996, Pywell et al., 2002, Kardol y otros 2009), mientras que las posibilidades de dispersión son a menudo limitadas en los paisajes agrícolas (Piessens et al., 2005).

Propiedades ecosistémicas: la importancia de su estudio.

Para entender el funcionamiento de estos ecosistemas emergentes, tales como las tierras de cultivo abandonadas, es esencial estudiar cómo las propiedades bióticas y abióticas responden a los distintos factores limitantes presentes y cómo estas progresan con el tiempo.

Actualmente se están llevando a cabo en muchos países de Europa múltiples investigaciones en este sentido, donde se estudia la evolución en el tiempo de distintas propiedades ecosistémicas clave (como puedan ser la productividad de la biomasa, la composición de especies o la heterogeneidad espacial). Estas investigaciones son de una gran relevancia, puesto que nos ayudarán a entender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas y, por lo tanto, nos permitirán en un futuro aplicar técnicas de restauración ecológica más apropiadas.

restauración ecológica
Imagen 4: Recogida de muestras de biomasa y suelo, y datos de composición vegetal para su posterior estudio, en un pastizal objeto de restauración (Países Bajos, 2009).

Autores: Luis San Joaquín; Estela Barroso

Descubre más en nuestro blog sobre la restauración ecológica

curso-restauración-ambientalCURSO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ESPACIOS DEGRADADOS

  • Formato Online – Acceso 24 h.
  • Carga lectiva: 60 h.
  • Descárgate el DOSSIER
  • MATRICÚLATE AQUÍ

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Estela Barroso Corrochano

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Castilla-La Mancha, Máster en Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá. Ha trabajado como técnico de medio ambiente en diferentes empresas y organismos públicos, con experiencia en programas de educación ambiental, estudios etnobotánicos y proyectos de restauración ecológica. En el ámbito de la investigación, ha participado en varios proyectos y estudios, tanto nacionales como en el extranjero. En 2010 trabajó en el proyecto CLEAM I+D+i (Plataforma Tecnológica Española de Construcción), estudiando la restauración geomorfológica de los taludes. Miembro del Grupo de Investigación en Etnobiología y Taxonomía Vegetal del Sureste Ibérico (Univ. de Castilla-La Mancha), colabora actualmente en el ‘Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales’ (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Desde 2011 trabaja en la Fundación IPADE como técnico de educación para el desarrollo, dirigiendo y coordinando el proyecto de Semillas para la Acción. Actualmente, también ocupa un puesto en la UNED como tutora en la asignatura de Química, Grado de CC. Ambientales.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}