La Red Natura 2000 es una gran red europea para garantizar la conservación de la biodiversidad. La forman más de 27.000 espacios en Europa. Se trata de un conjunto de espacios protegidos declarados para garantizar la supervivencia de las especies y hábitats más valiosos y amenazados. http://natura2000.eea.europa.eu/#
Los ecosistemas bien conservados suponen una solución para conservar los valores en los mismos y mitigar amenazas en los espacios naturales, que puedan conllevar a desastres naturales.
La diversidad biológica o biodiversidad es “la variabilidad de organismos vivos de todas las clases, incluida la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas”[1]
Además de su valor intrínseco, la biodiversidad es fundamental para la existencia del ser humano en la Tierra y usada de un modo sostenible es una fuente ilimitada de recursos y servicios muy variados. Está estrechamente ligada a la salud y el bienestar de las personas y constituye una de las bases del desarrollo social y económico.
Esta Red se fundamenta en la aprobación de dos Directivas Comunitarias:
- La Directiva Aves. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:020:0007:0025:ES:PDF
- La Directiva Hábitats. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/rn_pres_leg_dir_habitat_info_basica.aspx
La Unión Europea cuenta con un Sistema de Información sobre Biodiversidad (BISE) que ofrece datos y análisis sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Dispone también de un Sistema de Indicadores (SEBI) para evaluar e informar acerca de los avances en las metas fijadas en relación con la conservación de la biodiversidad.
La Red Natura 2000 en Navarra
En Navarra, la Red Natura 2000, está integrada por:
- 43 Zonas Especiales de Conservación (ZEC)
- 17 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
https://espaciosnaturales.navarra.es
En Navarra esta Red se localiza en ríos, humedales, estepas, turberas, foces, montes mediterráneos, montes y valles atlánticos y en la montaña pirenaica.
El conocimiento de cada uno de estos espacios, nos lleva a poner en ellos nuestra atención sobre la conservación y el respeto por el mundo que nos rodea. Existe un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras.
Según datos del barómetro natura realizado por la Dirección General de Medio Ambiente, con la ayuda de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en España hay declarados un total de 1.863 lugares Red Natura 2000, por la Directiva Hábitats y por la Directiva Aves.
https://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/barometer/index_en.htm
España se encuentra la cuarta en nº de espacios Red Natura 2000. Los cinco países con mayor número de espacios declarados actualmente en la UE 28, son:
Países | Total de lugares Natura 2000 |
Suecia | 4.084 |
Italia | 2.613 |
Finlandia | 1.865 |
España | 1.863 |
Francia | 1.773 |
Tabla 1. Los cinco países con mayor número de espacios Red Natura actualmente en la UE 28

Las cifras relativas a la superficie total de los espacios Natura 2000 (ZEPA+LIC) se obtienen mediante análisis SIG. De estos valores se desprende que el mayor valor total de la superficie terrestre y marina en km² corresponde a España. Se muestra a continuación la cifra para los cinco países con más superficie total de espacios Natura 2000 en la UE 28:
Países | Sup. Total (terrestre y marina) Natura 2000 (km²) |
España | 222.356 |
Francia | 184.682 |
Reino Unido | 150.865 |
Alemania | 80.803 |
Suecia | 75.876 |
Tabla 2. Los cinco países con mayor superficie total de espacios Natura 2000 en la UE 28.
Volviendo a Navarra, los 60 espacios Red Natura declarados en esta Comunidad abarcan una superficie[2] de: 3.538,94 km², lo que supone un 1,60 % de los espacios Red Natura en nuestro país.
[1] Convenio de Diversidad Biológica
[2] Según los datos públicos del SITNA en el portal idena (Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra)
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi, un ejemplo de espacio Red Natura 2000 en Navarra
Espacio de la red europea Red Natura 2000: ES0000122, designado en el Decreto Foral 47/2014[1]. Declarado Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), con una superficie de 6.032,48 hectáreas.
Localización
Situado en el extremo noroccidental de Navarra, en el término municipal de Baztan. Engloba la totalidad de los valles de Aritzakun y Urritzate, así como el macizo de Gorramendi.
Región Biogeográfica
Atlántica[2]
Singularidad
Su interés botánico, con la presencia de poblaciones de especies de flora nemoral ligada a regatas o entornos húmedos.
Importancia
La importancia de este espacio se caracteriza por:

- Sus valores paisajísticos y naturales.
- Su flora asociada a regatas, destacando la presencia de:
- Soldanella villosa, especie incluida en el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra. Endemismo de la familia de las prímulas del suroeste de Europa, que se distribuye en el norte de España y el oeste de Francia. Suele encontrarse en bordes de arroyos y cascadas, en paredes y taludes rezumantes. En cualquier caso, siempre asociada a ambientes muy húmedos, sobre sustrato ácido y en los pisos colino y montano, entre 70 y 870 metros de altitud (Garmedia et al., 2.010).
- Vandesboschia speciosa, helecho paleotropical de distribución macaronésica que vive en rocas ácidas, en lugares umbríos y alto grado de humedad (Ratcliffe et al., 1993; Rumsey, 1994, Pérez-Latorre et al., 2005).
- La vegetación de matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Son masas con alta potencialidad ambiental.
- Las alisedas de ladera (Comunidad de Alnus glutinosa), una comunidad de gran singularidad en el contexto pirenaico-cantábrico.
- Las alisedas riparias o de ribera (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae), se corresponden con el hábitat prioritario código 91E0*, asociadas a los tramos bajos de las regatas.
- Las rapaces rupícolas, asociadas a los roquedos, en especial el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).
- Las comunidades animales ligadas a las regatas, destacando el tritón pirenaico (Euproctus asper) y el desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus).
- La presencia de invertebrados, destacando el Caracol de Quimper (Elona quimperiana), especie protegida por el anexo II del Convenio de Berna, la Directiva Hábitats y en España figura como vulnerable. Se trata de un caracol moteado que se alimenta de hojas y sobre todo de hongos que se encuentran en la madera muerta.
- El uso ganadero tradicional en el valle, manteniendo una relevancia considerable para la economía familiar en la zona.
- Los pequeños bosquetes arbolados de hayedos y robledales acidófilos, sus viejos ejemplares y la madera muerta tanto en el suelo como en pie.
- Los hábitats roquedos y canchales en este espacio, siendo los afloramientos silíceos más importantes en Navarra.
Vulnerabilidad
Los factores que hacen vulnerable a este espacio son:
- El uso intenso de sus bosques en el pasado.
- La ausencia de población.
- Un pastoreo adecuado para el mantenimiento de sus pastizales.
- El uso público en el lugar, actualmente centrado en el montañismo y senderismo.
- Las quemas de matorrales como herramienta tradicional para la creación de pastos.
- Los escasos puntos de vegetación hidroturbosa en zonas húmedas.
- El abandono de los árboles trasmochos.
- Las especies exóticas en las zonas riparias, como el arbusto Buddleja davidii.
- La expansión de especies productivas alóctonas, como el roble americano (Quercus rubra).
- La introducción de especies alóctonas de fauna como el visón americano (Mustela vison).
- Las molestias humanas a la fauna en este espacio.
- El deterioro en el estado de conservación de las especies de flora amenazada en el lugar.
- La fragilidad de los hábitats donde viven las especies de flora amenazada.
- Inundaciones o avenidas.
- Los cebos envenenados.
- Las posibles molestias a las aves rapaces por actividades humanas en zonas sensibles.
- La construcción y mejora de pistas forestales.
[1] http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2014/125/Anuncio-2/
[2] https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/biogeographical-regions-europe-3
Autora: Stella López de Vinuesa
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!