• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Red Natura 2000: Directrices para presentar la evaluación de impacto ambiental (Parte I)

21/02/2017 Deja un comentario

La presentación de las «Directrices para la elaboración de la documentación ambiental necesaria para la evaluación de impacto ambiental de proyectos con potencial afección a la Red Natura 2000« surgen a partir de una necesidad detectada por el Estado Español.

Espacios de la Red Natura 2000
La Red Natura 2000: Presentación de la evaluación de impacto ambiental.
Fuente:http://www.natura2000day.eu

Antecedentes normativos sobre la Red Natura 2000

En el texto refundido de la Ley de Evaluación de impacto ambiental de proyectos se prevé la necesidad de tales evaluaciones que puedan afectar la Red Natura 2000 de manera directa o indirecta.

Se destaca la voluntad de mejorar en la elaboración de la presentación de los informes, aunque todavía son demasiado genéricos.

De acuerdo a la guía metodológica implementada por la Unión Europea en el año 2001, dicha evaluación debe ser presentada de manera claramente diferenciada. Las directrices también persiguen facilitar a todos los agentes involucrados pautas bien definidas.

Actúan como un documento orientativo. Se proponen alcanzar uniformidad en la evaluación de impacto ambiental de proyectos que involucren a la Red Natura 2000. La Ley establece dos procedimientos de evaluación ambiental en los que la evaluación de los impactos sobre la Red Natura 2000 son muy importantes:

  1. El proceso llamado «screening«. El mismo establece de forma particular si cada proyecto debe someterse a la evaluación de impacto ambiental.
  2. En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos que hayan sido aprobados por el «screening«.

Resumiendo, los informes más importantes son en el primer caso, (1) el documento ambiental y en el segundo, (2) el estudio de impacto ambiental.

Éste artículo describirá las pautas para el primer informe a ser presentado.  De este modo, se facilita la presentación de los documentos de evaluación ambiental que impactan sobre la Red Natura 2000.

La Red Natura 2000:  Documento Ambiental

Se presentará un informe que detallará los siguientes puntos:

Información sobre el Proyecto

En este primer apartado, se hará una descripción del proyecto, se explicarán sus objetivos, qué actuaciones comporta y sus principales funciones. Además, se justificará su realización y si fuere pertinente se expresarán sus posibles relaciones con la gestión del espacio/s afectado/s.

Se explicitarán las características técnicas del proyecto: tamaño, ubicación y área ocupada. Se incluirá un detalle de cada tarea y actividad vinculada al proyecto, aunque se localicen en otras ubicaciones o correspondan a otros promotores. O sea, infraestructuras y/o servicios adicionales y actividades que -ya sea de forma temporal o permanente- se requieran para cualquiera de las fases del proyecto.

Asimismo, se manifestará si el proyecto forma parte de algún plan o programa que haya sido previamente evaluado desde el punto de vista ambiental. Si así fuese el caso, se describirán los posibles impactos identificados en esa evaluación y también si los resultados de dicha evaluación se están teniendo en cuenta.

Información sobre los lugares Natura 2000

Se requiere información tanto cuantitativa como cualitativa, respaldada con la cartografía correspondiente de los lugares  Red Natura 2000 potencialmente afectados. Particularmente, se detallará el tipo de hábitat y las especies de interés que justificaron la elección del lugar.

También deben explicitarse los espacios que puedan verse afectados por el proyecto de manera indirecta. Además, se considerarán los corredores ecológicos o elementos que tengan relevancia para los movimientos, la migración y el intercambio de especies.

Identificación, análisis y valoración de los impactos

Los posibles impactos del proyecto y actividades, infraestructuras y servicios conectados deberán ser debidamente identificados, analizados y valorados. Se detallarán de forma individual, en cualquiera de sus fases. Dicha evaluación se hará sobre la totalidad de los hábitats y las especies que causaron la inclusión de dicho espacio en  Red Natura 2000.

También se incluirán los espacios que puedan verse afectados indirectamente. La evaluación se presentará en forma cuantitativa y cualitativa, incluyendo la cartografía pertinente.

Otros puntos a tener en cuenta:

  • Medidas preventivas y correctoras

Se presentarán posibles medidas preventivas y/o correctoras de los potenciales impactos previstos. La presentación de tales actuaciones será exhaustiva.

  • Análisis global de impacto sobre la Red Natura 2000

Se realizará una previsión del alcance de estas tareas mencionadas anteriormente y los efectos residuales. Estos son los impactos imposibles de minimizar.

  • Principales alternativas consideradas

En el caso de que hubiera impactos residuales de importancia, el promotor presentará una o varias alternativas al proyecto.

  • Programa de Seguimiento y Vigilancia

Se establecerá un calendario de seguimiento y vigilancia de las medidas preventivas y correctoras presentadas. Dicho programa será integrado al programa global de seguimiento y vigilancia del proyecto.

  • Autor o autores del Capítulo Natura 2000

Se consignarán los datos de los autores del Capítulo Natura 2000, ya que no necesariamente se trate de los mismos.

Hasta aquí, se realizó un resumen de las sugerencias para la presentación de los proyectos de evaluación de impacto ambiental. En el segundo apartado figuran los puntos correspondientes al informe a ser presentado para el «screening».

La Red Natura 2000 merece un espacio diferenciado al momento de realizar una evaluación de impacto ambiental. A causa de esto, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de España ha considerado necesario presentar esta guía.

En el siguiente capítulo de las Directrices de la Red Natura 2000 hablaremos más profundamente sobre el Screening y las Guías para la evaluación de impacto ambiental.

Fuente: MAPAMA

Descubre más en nuestro blog sobre evaluación de impacto ambiental

curso-evaluación-impacto-ambientalCURSO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • Formato Online – Acceso 24 h.
  • Carga lectiva: 100 h.
  • Descárgate el DOSSIER
  • MATRICÚLATE
  • ¡No esperes más!

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}