La presentación de las «Directrices para la elaboración de la documentación ambiental necesaria para la evaluación de impacto ambiental de proyectos con potencial afección a la Red Natura 2000« surgen a partir de una necesidad detectada por el Estado Español.

Fuente:http://www.natura2000day.eu
Antecedentes normativos sobre la Red Natura 2000
En el texto refundido de la Ley de Evaluación de impacto ambiental de proyectos se prevé la necesidad de tales evaluaciones que puedan afectar la Red Natura 2000 de manera directa o indirecta.
Se destaca la voluntad de mejorar en la elaboración de la presentación de los informes, aunque todavía son demasiado genéricos.
De acuerdo a la guía metodológica implementada por la Unión Europea en el año 2001, dicha evaluación debe ser presentada de manera claramente diferenciada. Las directrices también persiguen facilitar a todos los agentes involucrados pautas bien definidas.
Actúan como un documento orientativo. Se proponen alcanzar uniformidad en la evaluación de impacto ambiental de proyectos que involucren a la Red Natura 2000. La Ley establece dos procedimientos de evaluación ambiental en los que la evaluación de los impactos sobre la Red Natura 2000 son muy importantes:
- El proceso llamado «screening«. El mismo establece de forma particular si cada proyecto debe someterse a la evaluación de impacto ambiental.
- En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los proyectos que hayan sido aprobados por el «screening«.
Resumiendo, los informes más importantes son en el primer caso, (1) el documento ambiental y en el segundo, (2) el estudio de impacto ambiental.
Éste artículo describirá las pautas para el primer informe a ser presentado. De este modo, se facilita la presentación de los documentos de evaluación ambiental que impactan sobre la Red Natura 2000.
La Red Natura 2000: Documento Ambiental
Se presentará un informe que detallará los siguientes puntos:
Información sobre el Proyecto
En este primer apartado, se hará una descripción del proyecto, se explicarán sus objetivos, qué actuaciones comporta y sus principales funciones. Además, se justificará su realización y si fuere pertinente se expresarán sus posibles relaciones con la gestión del espacio/s afectado/s.
Se explicitarán las características técnicas del proyecto: tamaño, ubicación y área ocupada. Se incluirá un detalle de cada tarea y actividad vinculada al proyecto, aunque se localicen en otras ubicaciones o correspondan a otros promotores. O sea, infraestructuras y/o servicios adicionales y actividades que -ya sea de forma temporal o permanente- se requieran para cualquiera de las fases del proyecto.
Asimismo, se manifestará si el proyecto forma parte de algún plan o programa que haya sido previamente evaluado desde el punto de vista ambiental. Si así fuese el caso, se describirán los posibles impactos identificados en esa evaluación y también si los resultados de dicha evaluación se están teniendo en cuenta.
Información sobre los lugares Natura 2000
Se requiere información tanto cuantitativa como cualitativa, respaldada con la cartografía correspondiente de los lugares Red Natura 2000 potencialmente afectados. Particularmente, se detallará el tipo de hábitat y las especies de interés que justificaron la elección del lugar.
También deben explicitarse los espacios que puedan verse afectados por el proyecto de manera indirecta. Además, se considerarán los corredores ecológicos o elementos que tengan relevancia para los movimientos, la migración y el intercambio de especies.
Identificación, análisis y valoración de los impactos
Los posibles impactos del proyecto y actividades, infraestructuras y servicios conectados deberán ser debidamente identificados, analizados y valorados. Se detallarán de forma individual, en cualquiera de sus fases. Dicha evaluación se hará sobre la totalidad de los hábitats y las especies que causaron la inclusión de dicho espacio en Red Natura 2000.
También se incluirán los espacios que puedan verse afectados indirectamente. La evaluación se presentará en forma cuantitativa y cualitativa, incluyendo la cartografía pertinente.
Otros puntos a tener en cuenta:
Medidas preventivas y correctoras
Se presentarán posibles medidas preventivas y/o correctoras de los potenciales impactos previstos. La presentación de tales actuaciones será exhaustiva.
Análisis global de impacto sobre la Red Natura 2000
Se realizará una previsión del alcance de estas tareas mencionadas anteriormente y los efectos residuales. Estos son los impactos imposibles de minimizar.
Principales alternativas consideradas
En el caso de que hubiera impactos residuales de importancia, el promotor presentará una o varias alternativas al proyecto.
Programa de Seguimiento y Vigilancia
Se establecerá un calendario de seguimiento y vigilancia de las medidas preventivas y correctoras presentadas. Dicho programa será integrado al programa global de seguimiento y vigilancia del proyecto.
Autor o autores del Capítulo Natura 2000
Se consignarán los datos de los autores del Capítulo Natura 2000, ya que no necesariamente se trate de los mismos.
Hasta aquí, se realizó un resumen de las sugerencias para la presentación de los proyectos de evaluación de impacto ambiental. En el segundo apartado figuran los puntos correspondientes al informe a ser presentado para el «screening».
La Red Natura 2000 merece un espacio diferenciado al momento de realizar una evaluación de impacto ambiental. A causa de esto, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de España ha considerado necesario presentar esta guía.
En el siguiente capítulo de las Directrices de la Red Natura 2000 hablaremos más profundamente sobre el Screening y las Guías para la evaluación de impacto ambiental.
Fuente: MAPAMA
Descubre más en nuestro blog sobre evaluación de impacto ambiental
CURSO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 100 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!