La ONU ha informado esta semana que ya cuenta con un borrador del acuerdo que se tratará en la COP21 que se celebrará en París este año. Para acelerar el proceso de tramitación de dicho acuerdo, este se ha dividido en tres partes.

La primera parte será el acuerdo de Paris, el texto legal el cual firmarán todos los países y que sustituirá al protocolo de Kioto, aunque todavía no se ha determinado si será o no vinculante la firma del mismo. La segunda parte será la «Decisión de Paris» un documento acordado en la cumbre de diciembre, al margen del protocolo, tratado o acuerdo internacional antes mencionado pero complementario del mismo, que entraría en vigor en 2020 y que desarrollará todos los aspectos técnicos del pacto para el clima. La tercera y última parte se tratará de todos aquellos textos que se tengan que discutir antes de la entrada en vigor del tratado en 2020.
Los expertos reconocen que llegar a un acuerdo va a ser un proceso bastante complejo, por eso se ha decidido dividir en 3 partes para facilitar las negociaciones, ya que lo objetivos marcados son más ambiciosos que los recogidos en el documento de Kioto, y se quiere evitar que ocurra como en la Cumbre de Copenhague donde todo fueron buenas palabras pero no hubo compromisos en firme.

Con este nuevo acuerdo se pretende fomentar una descarbonización de los países y ayudar a que los países en vías de desarrollo puedan implantar medidas que les permitan adaptarse al cambio climático y crecer sin aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque ya se advierte desde la secretaría del CMNUCC que el texto que saldrá de la COP21 de Paris no será suficiente para que la temperatura de la Tierra no aumente más de dos grados.
Fuente: Energías Renovables.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!