• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

La medusa que jugaba a ser inmortal

09/07/2014 6 comentarios

Os presentamos a la medusa inmortal: la Turritopsis nutricula, que aunque se parece a cualquier otra medusa, cuando se reproducen no mueren, sino que vuelven a su forma de pólipo anterior.

medusa
Turritopsis nutricula adulta. Fuente Quo.es

La mayoría de los seres vivos estamos condenados a morir de una u otra manera. Pero este animal es virtualmente inmortal, virtualmente porque puede ser asesinado por un yunque como cualquier cosa del universo, pero no puede morir de viejo. Y esto no significa que no envejezca, sino algo mucho más extraño y fascinante: cuando llega a viejo, rejuvenece.

Esta  especie de medusa llamada Turritopsis nutricula, es un hidrozoo, o sea, un animal marino de unos milímetros de largo y casi transparente, y es el único ser viviente que los científicos consideran que ha logrado engañar a la muerte ya que cuando alcanzan su madurez sexual, revierte completamente su estado hacia una nueva pubertad.  Volviendo a empezar casi desde cero. No sólo sus características sexuales cambian, sino que, por ejemplo, pasan de tener casi 100 tentáculos a tener sólo unos pares, para luego volver a comenzar todas las etapas de crecimiento (y decrecimiento, otra vez).

Ejemplar de Turritopsis nutricula. Fuente curiosidadsq.com
Ejemplar de Turritopsis nutricula. Fuente curiosidadsq.com

De una forma similar en que una serpiente pierde su piel sin dejar de ser ella misma, estas medusas se renuevan completamente. En otras palabras: les crece un nuevo cuerpo desde el interior de sí mismos, pero son siempre el mismo individuo.

¿Cómo consigue ser inmortal?

Esta medusa inmortal tiene un diámetro de 4-5 mm. Su figura es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Llega a ser madura sexualmente después de pocas semanas de vida. Generalmente, las medusas mueren después de propagarse; sin embargo, la Turritopsis nutricula ha desarrollado la capacidad de volver a un estado de pólipo. Vuelve a “nacer”.

Esto se realiza mediante un cambio de células en su zona externa (Exumbrella). La capacidad de invertir el ciclo de vida es probablemente única en el reino animal, y permite a esta medusa evitar su muerte, es biológicamente “inmortal”.

Los detalles de este proceso pueden leerse en inglés en Developmental Biology.
medusa
Detalle exumbrella de Turritopsis nutricula. Fuente madridmasd.org

La Turritopsis nutricula se encuentra en todos los océanos del mundo en aguas templadas o tropicales, desde Panamá hasta Japón, pero también se ha encontrado en el Mar Mediterráneo en las costas de Italia y España. Esta importante colonización se cree que es debida a la dispersión de las mismas por los barcos que navegan por diferentes mares y descargan los tanques de lastre en diferentes zonas.

Esta especie de medusa inmortal no es la única idea en la naturaleza que parece alcanzar la inmortalidad (o lo más parecido a ella): en el reino vegetal, no sólo las semillas pueden permanecer en suspensión animada durante siglos para luego vivir como si nada, sino que también hay especies de álamos que comparten las raíces y el ADN, por lo que, biológicamente, cada árbol es sólo una extremidad de un organismo gigantesco (un bosque) que, hasta donde sabemos, puede vivir al menos 80 mil años. Por otro lado, también existen colonias clonales como estas pero de algas, con más de 100 mil años de edad.

¿Estas interesado en un curso de inventarios de flora y fauna? Pásate por nuestros cursos de medio ambiente y encontraras este y muchos otros.

Fuentes:
  •  Quo
  • Curiosidades
  •  Madridmasd

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Alejandro Dimas

Ingeniero en Geodesia y Cartografía por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura por la Universidad de Salamanca. Durante 2007 y 2008 trabajó como topógrafo para el proyecto CartoCiudad en el Instituto Cartográfico Valenciano. Ha colaborado con el departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la ETSIGCT (UPV) durante 2009 y 2010, realizando tareas de corrección radiométrica y geométrica de fotogramas y llevando a cabo la armonización de los modelos de datos de cartografía urbana para la administración local. Trabajó como técnico de investigación en el Instituto de Desarrollo Regional realizando tareas de corrección topológica de la Base Cartográfica de Castilla-La Mancha durante 2011. Actualmente trabaja como técnico en TICAL-geo llevando a cabo tareas de actualización cartográfica para BTN25. En Geoinnova imparte, además, el curso el curso PostreSQL/PostGIS: Iniciación a las bases de datos espaciales y el Taller de Geomarketing con ArcGIS: Determinación de ubicaciones óptimas para la apertura de instalaciones comerciales.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JOEL dice

    20/07/2014 a las 02:30

    Requeriríamos de conocer la totalidad de las moléculas de superficie de la membrana celular(las que se conocen actualmente no superan el 1%) y partiendo de este dato, se estimularía a las moléculas que interfieren en los procesos de envejecimiento a nivel molecular; en cuanto a la conservación de la información -conocimientos adquiridos- tal vez sea posible solo que es necesario investigar la función de cada molécula de superficie (99%)

    Responder
    • Alejandro Dimas dice

      21/07/2014 a las 18:02

      Muchas por tu aportación Joel, es una respuesta muy interesante. Esperemos que avancen las investigaciones sobre este tema.
      un saludo

      Responder
      • Michel dice

        17/01/2019 a las 03:27

        ABRIA EXTREMA SOBREPOBLACION.

        Responder
        • yeison dice

          17/09/2019 a las 11:08

          Para cuando lo logremos (dentro de 100 o 130 años) no importaría porque de seguro ya habremos colonizado el sistema solar, quizá también otros sistemas estelares.

          Responder
  2. Roberto dice

    09/07/2014 a las 12:04

    Esto me recuerda al tema de los telómeros, que son los responsables del envejecimiento celular. Pero casi que nacer cada dos por tres me gusta más que ser inmortal 😀
    Muy interesante la medusa Alejandro!!!

    Responder
    • Alejandro Dimas dice

      10/07/2014 a las 16:02

      Gracias por tu comentario Roberto,
      Las principales cuestiones de «renacer» serían ¿podríamos hacerlo cuando quisiéramos? y ¿nos acordaríamos de todo lo anterior?
      De todas formas creo que no me cambiaría por la medusa,sería una vida algo monótona, jeje.

      Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}