La empresa multinacional escocesa Cairn Energy pretende realizar prospecciones petrolíferas entre Valencia e Ibiza, una zona de altísimo valor ecológico, donde residen especies en peligro como la ballena de Cuvier. Este cetáceo es extremadamente sensible a los efectos de la contaminación acústica producida por las prospecciones petrolíferas. Además, este hecho supone un importante peligro al turismo y la pesca, dos actividades importantes para el desarrollo socio económico de toda la zona.
Esta contaminación acústica se debe a que la exploración sísmica marina permite confirmar si hay estructuras geológicas susceptibles de almacenar hidrocarburos. Una embarcación recorre la zona arrastrando unos cañones de sonido de aire comprimido que emiten sonidos cada 10 segundos que atraviesan la capa de agua y parte del subsuelo y rebotan hacia la superficie. Los ecos que generan se graban, los datos se procesan y sirven para elaborar mapas de las estructuras marinas.
Por este motivo, Greenpeace y la Alianza Mar Blava han entregado en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) un escrito con 150.000 firmas recogidas contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo, concretamente contra los planes de esta multinacional en el golfo de Valencia. Ecologistas y administraciones y colectivos baleares confían en que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en la que ya está ya trabajando el Ministerio y cuyo plazo de presentación termina el 10 de diciembre, sea contraria a este peligroso proyecto.

Esas firmas, recogidas por Internet, se suman a las más de 128.000 alegaciones de ciudadanos legalmente registradas en el procedimiento administrativo del citado proyecto (117.000 proceden de Baleares, 5.000 de Valencia, 4.000 de Alicante y 2.000 de Castellón) presentadas previamente a la Declaración de Impacto Ambiental que debe emitir ahora el MAGRAMA. Se trata de un récord histórico en España en un procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Además se han presentado decenas de otras alegaciones procedentes de Administraciones, instituciones, ONGs, entidades del sector privado, del sector del turismo, de cofradías de pescadores, etc., todas ellas contrarias al proyecto.
El rechazo a estas prospecciones se ha puesto de manifiesto también fuera de España, donde diversas organizaciones internacionales han recogido más de 200.000 firmas contra estas prospecciones petrolíferas. Además las federaciones de turismo de Austria y Suiza (ORV y SRV/FSV, respectivamente), que conjuntamente representan a más de 1.200 agencias de viajes y operadores turísticos en sus países, también han expresado al Gobierno español su rechazo, ya que consideran que los riesgos son demasiado elevados y el proyecto es incompatible con la reputación y los intereses a largo plazo de estos valiosos enclaves turísticos.
¿Qué puedo hacer para evitar las prospecciones?
Greenpeace lanza la campaña «Prospecciones no».
Desde esta campaña se pide que se apoye la campaña de firmas de SaveCanarias.org y la Alianza Mar Blava que luchan contra las prospecciones petrolíferas en Canarias y Baleares.

Desde la campaña «Prospecciones no», Greenpeace apuesta por emplear todos los medios legales posibles y recurrir a todas las instancias europeas y estatales para evitar que se lleguen a producir prospecciones aun existiendo Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) positivas como en Canarias.
Finalmente, su iniciativa pasa por apoyar un cambio de modelo energético, basado en energías 100% renovables para evitar la dependencia de los combustibles fósiles.
Sí estás interesado en colaborar con esta campaña en contra de las prospecciones petrolíferas entra en la web de Greenpeace .
Fuentes:
Autora : Sonia Aguirre
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!