Un nuevo estudio muestra la importancia de la Lista Roja de Ecosistemas de UICN
El prestigio de la Lista Roja de Ecosistemas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha recibido un nuevo reconocimiento por parte de un nuevo estudio que reivindica la utilidad de la información que ésta reúne. Según explica la UICN en un comunicado, la organización ha desarrollado un nuevo estándar, La Lista Roja de Ecosistemas, para establecer los riesgos medioambientales y conocer el estado de conservación de los ecosistemas de todo el mundo antes de 2025. El sistema ha sido probado en 20 ecosistemas de seis continentes y en tres océanos.

Fuente : huescamedioambiental.blogspot.com
El estudio que alude a la nueva Lista Roja, publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencias Plos ONE y escrito por David Keith señala que conociendo qué ecosistemas están bien monitorizados y cuáles están en problemas, los gobiernos, las industrias y las comunidades locales estarán «bien posicionadas para realizar decisiones sobre inversiones inteligentes para una gestión medioambiental sostenible».
Siguiendo el modelo de la Lista Roja de Especies Amenazadas, este informe sobre ecosistemas, reúne toda la información necesaria para evaluar la vulnerabilidad de cualquier ecosistema, en lo que se considera el mayor logro científico a la hora de realizar estudios medioambitales.
En este sentido, la científica australiana Emily Nicholson, coautora del estudio, ha destacado que «por primera vez tenemos un método de evaluación de riesgos que es aplicable en todo el mundo y en ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos».
Según informa la UICN, el director del proyecto de la Lista Roja de Ecosistemas, Jon Paul Rodríguez, ha manifestado que el objetivo es evaluar todos los ecosistemas del mundo en 2025 y ha añadido que la UICN continuará realizándolo en amplias áreas geográficas, tales como continentes y cuencas oceánicas. «Nuestra base de datos está diseñada para alojar los estudios que se realicen a nivel local, a nivel país o por tipos de ecosistemas», ha indicado.
Se pretende así que la Lista Roja sea el referente común para estudiosos y expertos sobre todos los temas relativos a la actividad humana y gestión ambiental para evaluar su impacto, los distintos niveles de riesgo existentes en cada zona y la viabilidad o no de cada iniciativa. La vocación de la UICN es convertirse en el punto de confluencia de todas las miradas a la hora de intervenir o conocer una zona de cualquier punto, ya sea montañosa, fluvial o medios marinos.
En sentido, se recuerda las lecciones del pasado de las que se ha aprendido en las que la falta de previsión ha llevado a la alteración permanente de medios concretos e incluso la desaparición de especies
En concreto, se rememora los casos de los ecosistemas de montañas remotas como el monte Tepui, en Venezuela y del Mar Aral, en Asia central, que colapsó durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX.
Más información:
https://www.iucnredlistofecosystems.org/es/
https://www.iucn.org/about/union/commissions/cem/cem_work/tg_red_list/
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!