Los Sistema de Información Geográfica constituyen potentes soluciones tecnológicas para la gestión y análisis de cualquier tipo de elementos con representación espacial. En el campo de las redes de distribución de energía estas infraestructuras geográficas se traducen en líneas de alta y media tensión, centros de transformación, acometidas, transformadores o elementos de mejora de fiabilidad (seccionadores, fusibles, interruptores…)
Como se puede imaginar, los activo de la red no solo va a tener representación espacial (puntual, lineal o poligonal) sino que en los modelos de datos asociados, cada entidad del sistema debe contar con sus propios atributos definitorios (identificadores únicos, códigos CINI, fechas de autorización de explotación, baja, número de circuitos, tensión, intensidad, estado, municipio, tipología…)

El correcto diseño del modelo de datos que va a representar la infraestructura de la red, junto a la calidad de la información respecto a su representación (topología), permite que los técnicos que manejan el SIG puedan disponer de un gemelo digital de los activos que les permita realizar distintos procesos de análisis y propuestas de ampliación.
Así por ejemplo, el SIG para distribuidoras eléctricas QElectricGIS cuenta con modelos de análisis de recubrimiento mínimo sobre centros de transformación que analizan la conectividad de las fuentes en relación con los puntos de suministro (acometidas).
El modelo en red del sistema también va a permitir la simulación de cortes de corriente devolviendo las acometidas y transformadores afectados.

Estos modelos sacan el mayor provecho de los algoritmos de análisis de redes de QGIS o de las funciones de enrutamiento de PostGIS.
La información geográfica en Informes Regulatorios de la CNMC
Las empresas de distribución eléctrica deben presentar de forma anual un conjunto de informes sobre los mercados atendidos, las instalaciones físicas, la calidad de las redes de distribución o los planes de inversión.
Estos documentos regulados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) son usados para su supervisión y son el punto de partida para el cálculo de la retribución de su actividad.
Tanto en la Circular informativa 4/2015, de 22 de julio, de la CNMC como en la propuesta de nueva circular de 21 de mayo de 2021, las referencias a la ubicación física (coordenadas X e Y) como a la representación geométrica de los elementos de la red (ej. líneas) son clave.

En ambos documentos son varios los Formularios en los que es necesarios aportar el posicionamiento de las infraestructuras. Es igual de relevante la obligatoriedad de añadir información mediante la identificación de nudos eléctricos y nudos topológicos que van a definir la integridad de la red.

QElectricGIS, SIG para distribuidoras eléctricas
Como ya dejamos reflejado en nuestra participación en las Jornadas de SIG Libre de Girona, en el momento actual las Tecnologías de Información Geográficas abiertas pueden cubrir sin lugar a duda las necesidades geográficas de las empresas del sector.
En Geoinnova, seguimos trabajando para que QElectricGIS vaya incorporando todas las herramientas necesarias para una gestión eficiente de las redes de distribución.
Como ejemplo de esta mejora continua, nuestra aplicación cuenta con una API REST para la recuperación e integración en otros sistemas corporativos de los elementos geográficos del inventario (tramos y segmentos de líneas de tensión, centros de transformación, elementos de mejora de fiabilidad o puntos de suministro) adaptada a los nuevos requisitos normativos.
Para más información o consulta puede acceder a la página de QElectricGIS.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!