Una gran parte de los desplazamientos que se realizan al trabajo y al lugar de estudio se realizan en coche. Por ello, uno de los objetivos prioritarios de toda acción encaminada a potenciar una movilidad sostenible debe incluir medidas para mejorar esta situación.
En el caso de los desplazamientos a la escuela, o mejor dicho, en el caso de los desplazamientos de las niñas y los niños, no conocemos el reparto modal dado que no suelen estar incluidos en las encuestas que se realizan en los Planes Urbanos de Movilidad Sostenible. Conocemos estos datos cuando se realizan estas consultas en los colegios que se interesan por mejorar la situación de la infancia pero esta información no suele unirse o compararse para conocer la situación de la ciudadanía de esas edades en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible.
Sería interesante poder recopilar información al respecto de las diferentes iniciativas que se realizan, así como conocer el reparto modal y poder valorar otros datos relevantes. Una parte de este trabajo a nivel estatal se realiza desde el CENEAM en su página web en el apartado de movilidad e infancia.
Existen muchas iniciativas que comienzan a trabajar la sostenibilidad de los desplazamientos a la escuela pero muchas de ellas se quedan en mejorar los desplazamientos de una forma activa o realizar caminos seguros, que no es poco.
Es importante ir más allá y valorar interesantes iniciativas desde las que se desarrollan proyectos más amplios donde el objetivo es mejorar la ciudad o el barrio para así mejorar las condiciones de los niños y niñas en el espacio público y viceversa, incluir la perspectiva de los ciudadanos y ciudadanas de esas edades en las decisiones relativas a la ciudad involucrando a los agentes sociales, no solo a los padres, para sean participes de la transformación social y puedan aportar su experiencia y apoyo para conseguir que los espacios sean más seguros y cómodos para los niños y niñas.
Desde estos proyectos con mirada más amplia, se pretende mejorar la autonomía de nuestros menores que se han visto relegados a tan solo jugar en espacios controlados por los adultos dado que el automóvil ocupa el espacio público y convierte nuestras calles en lugares donde no hay espacio para estar.
Aunque parezca una afirmación alarmista, la falta de espacio calmado y de calidad desencadena enormes diferencias sociales y ha producido enormes cambios en nuestro modo de vida y en las relaciones sociales. Se ha producido una modificación de la vida en la ciudad y en especial de los colectivos más vulnerables frente al tráfico como pueden ser la infancia y los mayores.
Esta mirada la transmite el pedagogo italiano Francesco Tonucci a través del proyecto de la “ciudad de los niños” en su web, libros e infinidad de ponencias en diferentes lugares del mundo y siguiendo su filosofía se han transformado ciudades como Pontevedra.
Algunas de estas propuestas utilizan como herramienta de cambio la bicicleta. En muchos colegios se realizan actividades de seguridad vial e incluso se organizan bicibuses para que los menores conozcan las normas de circulación o se atrevan a desplazarse en bicicleta a la escuela pero es importante que todas estas actividades incluyan la mirada de la movilidad sostenible que no es más que la que pretende recuperar el espacio de juego en la calle para la infancia y que también incluyan esa mirada más amplia que se dirige a mejorar la confianza de los adultos para conseguir que los niños y niñas vayan adquiriendo mayores parcelas de autonomía y responsabilidad en sus acciones.
Al respecto de las actividades relacionadas con la bici, he tenido la gran oportunidad de trabajar en un proyecto de comparación del trabajo que en Polonia y España se está realizando para mejorar los desplazamientos a la escuela o centros de formación. Estos proyectos de formación de bicicleta para los menores se están realizando de una forma más estable o menos en la mayoría de los países europeos. En algunos con mayor integración en el currículo escolar como puede ocurrir en Reino Unido, donde todos los escolares reciben clases de circulación segura en bicicleta a través del programa llamado Bikeability pero también Bélgica y otros países son un ejemplo a seguir tanto para Polonia como para España.
En nuestro país los grupos locales ciclistas, tal y como ocurre en el resto de Europa, son los que están llevando a cabo estos proyectos. Por supuesto, en algunas regiones de España estas actividades de formación de bicicleta encuentran un respaldo más sostenido y pueden trabajar con mayor continuidad, como puede ser Cataluña, País Vasco e incluso Zaragoza, pero en otros lugares se realizan actividades tan solo en ocasiones por lo que no llegan a tener un trabajo continuado en el tiempo.
He podido estudiar la experiencia de Polonia. Las organizaciones ciclistas con un pequeño apoyo del gobierno y de algunos municipios llevan realizando este proyecto desde 2008. Realizan conferencias teóricas donde hablan de la bicicleta en la ciudad y de circulación segura pero también realizan cursos para profesores. Este programa se incluye dentro de una campaña en todo el país donde se desarrolla un concurso con diferentes premios para animar al uso de la bicicleta en los desplazamientos a la escuela, además realizan una auditoria en las escuelas con una pequeña encuesta para conocer los hábitos, barreras en el uso y concluir con posibles acciones necesarias para mejorar la calidad del desplazamiento en bicicleta.
Todo ello se realiza coordinado por la Coordinadora de Asociaciones Ciclistas Polaca, similar a la Conbici española. Pero tanto allí como en España es importante que trabajemos por introducir este tipo de iniciativas de una forma sostenida dentro o fuera de los colegios. Es del todo necesario que se facilite sensibilización y formación a la infancia de como circular en bici con seguridad así como que se trabaje en la mejora de la situación de la autonomía infantil utilizando la bicicleta como herramienta de cambio para despertar el interés por ciudades más calmadas hechas para las personas.
Autora: Belén Calahorro.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!