• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

La industria cementera evitó la emisión de 800.000 toneladas de CO2 en 2013

30/09/2015 Deja un comentario

La valorización energética de biomasa en fábricas de cemento evitó la emisión a la atmósfera de 802.392 toneladas de CO2 en 2013, una cifra equivalente a las emisiones que realizan 266.666 automóviles en un año. Estos datos se recogen en la última actualización del “Informe sobre reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España”, elaborado por el Instituto Cerdà y presentado hoy en Mérida por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA).

Fuente: www.infoconstruccion.es
Fuente: Infoconstrucción

El informe recoge también que durante 2013, de las 33 fábricas operativas en nuestro país, 28 estaban autorizadas para valorizar energéticamente residuos y otras dos para la utilización de biomasa vegetal como combustible. En total, se valorizaron cerca de 715.000 toneladas de residuos, lo que equivale a un 26% de sustitución de la energía empleada por los hornos de cemento.

No obstante, a pesar del esfuerzo realizado por el conjunto de la industria en España, nuestro país aún se encuentra lejos de alcanzar la media europea, que asciende a un 34,5%. Holanda, con un 85%, y Austria, Alemania y Noruega, con porcentajes iguales o superiores al 60%, son los países europeos con mayores índices de sustitución energética en Europa.

Esta última edición del estudio, que se ha presentado hoy en el Parador de Mérida, responde a una iniciativa, creada en 2009, para contar con un observatorio permanente sobre la evolución de la valorización de residuos en fábricas de cemento. La edición actual incluye también un análisis, hasta diciembre de 2014, de las modificaciones referidas a combustibles y materias primas alternativas realizadas en las Autorizaciones Ambientales Integradas, dentro de cada comunidad autónoma.

En este ámbito, el estudio desglosa territorialmente los porcentajes de sustitución de combustibles fósiles por alternativos. Encabezan la lista las comunidades autónomas de Aragón y Castilla-La Mancha, ambas con un 48,5%, seguidas de la Comunidad Valenciana, con un 46,3%. En Extremadura, la fábrica de Cementos Balboa, sita en Alconera, todavía no utiliza combustibles derivados de residuos.

“El sector cementero es un ejemplo de cómo una adecuada gestión de los residuos puede redundar en una importante disminución de la emisión de gases de efecto invernadero mediante la sustitución de una parte de los combustibles fósiles por otros obtenidos a partir de residuos que no se pueden reutilizar, ni reciclar y que de otra forma acabarían en vertederos. De hecho, en Extremadura más del 60% de los residuos domésticos aun terminan enterrados en vertederos,donde la fermentación de la materia orgánica produce metano, un gas con un potencial de calentamiento 25 veces mayor que el del CO2”, explica el director gerente de la Fundación CEMA, Dimas Vallina.

“Los datos de sustitución energética por combustibles alternativos del sector cementero desde 2004 hasta hoy muestran una evolución muy positiva, pero aún tenemos mucho trabajo por delante si queremos alcanzar las cifras de otros países de nuestro entorno, donde la utilización de residuos no reciclables como combustible en hornos de cemento se ha convertido en una práctica habitual, fomentada desde la Administración como alternativa a su envío a vertedero”,añade.

Fuente: Ippi Comunicación. Fundación CEMA «Informe sobre reciclado y valorización de residuos en la industria cementera española».

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

10 motivos para una planificación urbana sostenible
29/07/2022
Solar panel against blue sky
La importancia de la energía solar a día de hoy
25/07/2022
La evolución del clima en la Tierra a través del hielo
13/07/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción

© 2022 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Desde Geoinnova utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de marketing, para con ello poder ofrecerte una mejor experiencia de usuario.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}