En la última década, es perceptible el interés de los estudios arqueológicos por las cuestiones de territorialidad, movilidad o intercambios socio-culturales. Estos enfoques constituyen un verdadero paradigma de investigación sustentada en el estudio del territorio y la identificación de posibles redes sociales operativas, como eje fundamental para la comprensión de los grupos humanos; y que cuenta con una amplia difusión entre los especialistas.

Los conceptos de espacio, paisaje y territorio son indisolubles con el ser humano, tanto en cuanto constituye un marco en el que se desarrollan las distintas actividades sociales y a su vez son objeto de transformaciones humanas. En este sentido no podemos entender las dinámicas sociales aisladas del espacio que habitaban, ocupaban dominaban y del que se apropiaban para desarrollar sus labores cotidianas.
La ocupación del territorio y la gestión espacial se incorporan de esta forma al registro arqueológico, siendo foco de estudios concretos que permitan comprender la organización social de las sociedades pasadas.
El análisis del territorio (inter-site) permite realizar una aproximación a la explotación del medio natural, dinámicas de la apropiación de los espacios, relaciones sociales y también a la socialización del espacio. Del mismo modo, los estudios intra- site son el vehículo más idóneo para fundamentar una explicación de la funcionalidad de los yacimientos, dotando de significación a los modelos de ocupacion del territorio.

Estos conceptos, aunque plenamente vigentes, requieren la actualización metodológica, constante. En la era de las nuevas tecnologías arqueólogos e historiadores se enfrentan a nuevas herramientas que en ocasiones son ajenas su área de estudio. Este es el caso de los Sistemas de Información Geográfica, que si bien se crearon como herramientas de gestión de datos geográficos, han sido adaptadas al discurso arqueológico como une herramienta indispensable para el desarrollo de proyectos de gestión, difusión e investigación.
Con el curso de QGIS: SIG aplicados a la Arqueología, se pretende un acercamiento progresivo a los Sistemas de Información geográfica y su papel en el campo de la Arqueología. Partiendo de los conceptos básicos que componen estas herramientas se pretende dotar al alumno/a de las capacidades necesarias para la aplicación de estas herramientas en proyectos sencillos. Se abordarán las distintas vías analíticas que ofrecen los SIG a través de distintos casos concretos y se profundizará en las posibilidades de estas herramientas.
Autor: Ignacio Martín Lerma
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!