• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

La huella hídrica de Brasil condicionada por el consumo azucarero de la UE

02/03/2017 Deja un comentario

¿Cuánta huella hídrica se requiere para consumir esas almendras tan sabrosas? ¿ Cuánto del preciado líquido se utilizó para confeccionar esa camiseta tan hermosa? Son preguntas que la población no se hace con frecuencia. Sin embargo, los investigadores necesitan plantear éstos interrogantes porque están en juego las valiosas reservas de agua dulce del planeta.

La escasez de agua dulce va en aumento y se produce en forma desigual por diversas razones. Ello causa fricciones y frecuentes conflictos entre las diferentes regiones y países del globo. Se ha realizado un estudio para establecer las variabilidades de la huella del agua para los cultivos de soya y caña de azúcar en relación con los países consumidores.

huella hídrica
Plantaciones de soya en Brasil. Su huella hídrica es muy variable si se compara el norte y el sur del país.
Fuente: http://www.zafranet.com

Debido a ello ha podido identificarse donde se encuentran las áreas donde éstas huellas provocan mayor estrés hídrico.

Cerca del 70% del agua dulce del mundo es consumido por la explotación agrícola. Sin embargo, hay algunas áreas que son más sedientas que otras. Si se planta el cultivo óptimo para tales regiones, la huella hídrica podría reducirse de manera significativa.

Hasta el momento, la huella hídrica vinculada a la agricultura ha sido calculada en escalas de país a país. Pero las variaciones entre los paisajes y la disponibilidad de recursos hídricos es muy grande.

La investigadora Rafaela Flach de la Universidad de Linköping en Suecia, y sus compañeros del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo investigaron los flujos de agua relacionados con la exportación de caña de azúcar y soya de Brasil. Para esto, trabajaron con dos importadores en particular : China y la Unión Europea durante el año 2011.

Interesantes descubrimientos al investigar la huella hídrica en Brasil

Al estudiar  la huella hídrica de la soya se encontraron grandes variaciones en las distintas regiones del país. El valor promedio fue de 0,89 m³ por tonelada de soya producida. En el norte de Brasil el registro fue de 0,22 m³ por tonelada, mientras que en el sur  alcanzó los 16 m³ por tonelada de soya.

Los hallazgos vinculados a la caña de azúcar determinaron que consume más agua, registrándose un promedio de 4,5 m³ de agua por tonelada producida. El menor consumo se encontró en el sur del Brasil con 0,25 m³ por tonelada y llegando hasta 27 m³ en el norte.

Al estudiar la cartografía de destino de dichos cultivos y el estrés hídrico en las regiones en que se produjeron, reveló que China registró una huella de agua mucho menor que la consumida por la Unión Europea. Otro dato importante es que también fue extremadamente menor en las áreas de mayor estrés hídrico.

huella hídrica
La importación de caña de azúcar y soya de Brasil a la UE genera un aumento de huella hídrica muy desigual.
Fuente:
http://www.esagua.es

Estas desigualdades son el resultado de la mayor dependencia de la UE respecto de las explotaciones de caña de azúcar ubicadas en el noroeste de Brasil. Los patrones pudieron ser identificados porque se realizaron los estudios a nivel municipal.

Sin embargo, Flach advierte que la huella hídrica como dato aislado no permite tener una visión correcta. Existen otros factores que deben sopesarse. Por ejemplo,  los valores nutricionales de los cultivos por unidades de agua o tierra y la eficiencia de las prácticas de uso de agua a nivel local.

Las conclusiones del estudio fueron publicadas en Environmental Research Letters (ERL). El análisis y los gobiernos son la base de la mayor parte de la agenda de investigación y desarrollo de la huella del agua.

Diferentes factores provocan cada vez mayor presión sobre los recursos hídricos:
  • el incremento de la población.
  • los cambios en las dietas relacionados con las variaciones en los ingresos.
  • el aumento de la urbanización.

Flach sostiene que es necesario estudiar la conexiones, interdependencias y teleconexiones de escala en el sistema hídrico mundial.  Se requiere además crear indicadores del uso del agua en las cadenas de suministro. ¿Cuál es la razón?  diseñar políticas y contribuir para una utilización sostenible del recurso.

El concepto  «agua consumida por unidad de producto producido» (Hoekstra, 2011) tiene como propósito medir la apropiación humana de los recursos hídricos mundiales. De esta manera concienciar a la población acerca de usos y abusos vinculados con el agua dulce.

Para concluir, la investigación apuntó a crear una visión más integrada de métodos y datos.  De este modo se puede obtener un detalle de la escasez del agua y realizar evaluaciones virtuales de la huella del agua. Sirve para captar la heterogeneidad espacial del recurso y la gestión en las locaciones de producción.

Un aumento de la transparencia de la huella hídrica región por región podría ayudar a los usuarios locales del agua. También beneficiaría a los encargados de formulación de políticas y a los consumidores internacionales.

Fuente: Iopscience

Descubre más en nuestro blog sobre Huella Hídrica

curso-huella-hídricaCURSO DE CÁLCULO DE HUELLA HÍDRICA

  • Formato Online – Acceso 24 h.
  • Carga lectiva: 40 h.
  • Descárgate el DOSSIER
  • MATRICÚLATE AQUÍ
  • ¡No esperes más!

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

2 plugins para descargar en QGIS mapas de Google Maps, OSM, Bing …
27/06/2022
Curvas de nivel generadas de la zona.
Curvas de nivel con QGIS 3.X
06/06/2022
QGIS, ArcGIS Pro y sus principales diferencias
02/06/2022

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción

© 2022 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Desde Geoinnova utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de marketing, para con ello poder ofrecerte una mejor experiencia de usuario.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}