El sector vitivinícola esta buscando alternativas para reducir la huella de carbono. Lo que es lo mismo que reducir la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos durante la elaboración del vino. Los principales GEI emitidos son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).

La hacienda vinícola pionera en perseguir este objetivo de disminuir la Huella de Carbono y conseguir una vendimia sostenible es la Denominación de Origen Vinos de Uclés. La gerente de la hacienda, Dolores Núñez, afirma que no es suficiente medir la Huella de Carbono para determinar las emisiones sino que es necesario medirla al menos una vez al año para controlar que las medidas correctoras introducidas funcionen de forma satisfactoria y reduzcan el nivel de contaminación.
El pasado 19 diciembre del 2016 tuvo lugar en Madrid la II Jornada Técnica de Divulgación “Huella de Carbono y sostenibilidad en el sector del vino” que se encuentran dentro de las propuestas de difusión e información del Proyecto LIFE + Integración del Carbono. Este encuentro es organizado por la propia D.O. Vino de Uclés.

Durante el evento, Carlos Rad, profesor de la Universidad de Burgos, explicó como las bodegas de la D.O.P. Uclés durante la campaña 2015/16 ha utilizado un prototipo para generar biogás para la calefacción a partir de la digestión anaerobia de los residuos. De otra parte, los residuos líquidos han sido utilizados como sustrato de algas del suelo para la producción de biofertilizante. Este fertilizante permite mejorar la productividad del suelo a la vez que actúa como sumidero de carbono.
Las algas del suelo representan un factor clave en este proyecto ya que a la vez de reducir el dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, también consumen sustancias de deshecho generadas durante la producción del vino.
La profesora de la Universidad de Valladolid Almudena Gómez Ramos ha expuesto un balance económico y ambiental del uso de las bacterias del suelo y cómo han influido en la reducción de la Huella de Carbono.
También se han presentado unos trabajos de mapeo de suelos, monitorización de los parámetros climáticos y el análisis de las imágenes de la fenología de la viña y su uso como una herramienta predictiva para determinar cuándo es el momento de realizar la fertilización o la detección de problemas o enfermedades de las plantas. Esta interesante exposición ha sido realizada por el Ingeniero Agrónomo Jorge Miñón.
Además Javier Carroquino, profesor de la Universidad de Zaragoza, habló sobre el proyecto desarrollado en las bodegas Viñas del Vero. Es este caso, utilizan un sistema de lagunaje aerobio para la depuración de las aguas residuales y su reutilización como aguas se riego. Durante el proceso sólo se usa energía fotovoltaica y el exceso de energía se almacena en forma de hidrógeno para ser utilizada como fuente de alimentación de un vehículo.

Para concluir la jornada José Magro, gerente de Medio Ambiente de AENOR, analizó los puntos más importantes a la hora del cálculo de la Huella Hídrica y la Huella de Carbono. Por último, entregó la certificación de Huella de Carbono a las bodegas de la D.O. Uclés, lo que la convierte en la primera en conseguir este mérito y se sitúa en el primer puesto a nivel mundial en sostenibilidad.
Descubre más en nuestro blog sobre Huella de Carbono
CURSO DE EXPERTO EN CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 80 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE AQUÍ
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!