¿Te imaginas que pudieras viajar en el pasado para ver cómo era nuestro planeta desde el espacio? Probablemente no podrás hacerlo personalmente, pero los satélites de observación de la Tierra ya se ocupan de ello. Es cierto que no pueden ir muy lejos en el pasado, pero es completamente factible movernos en casi cualquier momento desde ahora hasta 1972 para observar cualquier parte del planeta.
La iniciativa TIME TIMELAPSE se inició en 2013 y es una herramienta informal que ayuda a contar la historia de cómo la superficie terrestre ha cambiado a lo largo de los años. Desde su navegador podemos observar como Dubai pasa de ser una metrópolis dispersa en el desierto a una creciente ciudad moderna; el desecamiento del lago Urmia en Oriente Medio; la deforestación del Amazonas brasileño; o la rápida desaparición de glaciares en Canadá, entre muchos otros ejemplos de cambios «recientes» en nuestro planeta. Y también tienes la posibilidad de explorar cualquier parte del planeta que pique tu curiosidad.
Lo que está por detrás de esta iniciativa es la impresionante misión Landsat, operada por la NASA y la USGS. La misión Landsat se inició en el 1972 y desde entonces ocho satélites han sido lanzados al espacio de forma consecutiva en el tiempo para observar la superficie terrestre de forma continuada y prácticamente ininterrumpida. El archivo Landsat, el compendio de todas las imágenes captadas por sus satélites, cubre todos los puntos de la superficie terrestre cada 16 días aproximadamente, a una resolución espacial moderada (que varía entre 15 y 60 metros para los sensores ópticos) y con un rango espectral que va desde el espectro electromagnético del visible hasta el térmico.
El archivo Landsat es uno de los mayores bancos de datos globales tomados de forma continuada sobre nuestro planeta. Y sigue creciendo con nuevas captaciones de imágenes que se pueden usar en múltiples aplicaciones. Su resolución moderada hace que sea útil tanto para estudios globales como para estudiar fenómenos de escala humana (crecimiento urbano, incendios, inundaciones, etc).
En efecto, una de las características más valoradas de la Teledetección es su capacidad de tomar imágenes de forma sistemática y periódica sobre la superficie terrestre. Pero más allá de la simple visualización, estas imágenes nos ofrecen datos científicos y mediciones que permiten detectar y medir los cambios que sufre nuestro planeta. Esta visión alejada y objetiva de la superficie terrestre es de vital importancia para el estudio y seguimiento de nuestros recursos naturales y para poder tomar decisiones basadas en un mayor conocimiento de nuestro planeta.
Por ello, cada vez son más empresas demandan profesionales capaces de gestionar todo esta información recogida a través de la teledetección. Así que descubre como formarte en este sector en auge dentro del Máster Profesional en Sistemas de Información Geográfica TGIS.
Autor: Gerard More.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!