A principios de año el Tribunal supremo dictaminó como nula la inclusión del tabaco moro (Nicotiana glauca) dentro del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras al considerar que no existían los suficientes estudios y datos científicos que corroborasen esta clasificación. Esta sentencia respondía al recurso presentado por dos empresas energéticas que utilizan esta planta como cultivo energético para la producción de biocombustibles.

Ahora desde la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) se denuncia la decisión del TS alegando que no se tuvo en cuenta la opinión del comité científico y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) no actuó con diligencia. Además aseguran que existen numerosos trabajos científicos que demuestran el carácter invasivo del la planta así como su efectos negativos sobre los ecosistemas.
Esta decisión tomada por el TS se ajusta más a criterios legales que a criterios ambientales, ya que tal y como se denuncia desde la AEET no se tuvo en cuenta la opinión del comité científico, el juez ha optado por sacarla del catálogo de especies invasoras al considerar que su inclusión no esta respaldada con hechos científicos, en vez de pedir un informe justificativo de esta inclusión. Por otro lado el Magrama ha permanecido ausente durante todo el proceso, lo que hace pensar que ha primado el interés económico sobre el ambiental.
Los principales impactos y amenazas del tabaco moro (Nicotiana glauca) son :
- Su alta transpiración si que puede generar problemas de competencia por los recursos hídricos, tan escasos en los ambientes donde crece. En España es especialmente problemática en las islas Canarias, donde ha invadido todas las islas, aunque sobre todo Lanzarote y Fuerteventura.
- Sobre las especies – Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.
- Sobre la salud humana: – Todas las partes de la planta son tóxicas, excepto las semillas maduras, por contener malato y citrato del alcaloide nicotina, de manera análoga a Nicotiana tabacum L., así como isinicotina, nicotoina, pirrolidina, ácido oxálico, etc.
Fuente: Energías Renovables y Magrama.
Mis amores, se confundieron de planta… eso es un Palán palan, nativo de América Latina. Que periodismo berreta, che.
Estimada Susana,
La Nicotiana glauca, tiene varios nombres comunes: Palán palán y tabaco moro. Es originaria de América Latina, pero aquí en España está catalogada como una especie invasora.
🙂