• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

La glocalización* del desarrollo territorial.

23/10/2015 Deja un comentario

“Tres hipótesis circulan sobre los habitantes de Baucis: que odian la tierra; que la respetan al punto de evitar todo contacto; que la aman tal como era antes de ellos, y con catalejos y telescopios apuntando hacia abajo no se cansan de pasarle revista, hoja por hoja, piedra por piedra, hormiga por hormiga, contemplando fascinados su propia ausencia” La ciudades Invisibles/ Ítalo Calvino.

Hace unos días recibía un mensaje en las redes sociales desde Berlín por parte de mi amigo sirio Basem dadas unas felicitaciones que le había escrito sobre la celebración del Ramadán; coincidentemente en ese preciso momento observaba por televisión la calamitosa diáspora que padecían miles de Sirios a las puertas de la frontera con Turquía y otros, con mayor suerte, ya lo hacían en tierras griegas como es el caso de Mariem (refugiada siria en la isla de Koz),  quien comentó al corresponsal del periódico El País lo siguiente “la vida se ha vuelto irrespirable: sin luz, ni agua, con gente comiendo hierba u hojas de los árboles porque no tienen más… En Siria no vivía, sólo era una zombi”

Fuente: www.skyscrapercity.com
Fuente:  Skycrapercity

Al otro lado del Atlántico ese mismo día conversaba con Sergio, un gran amigo, sobre su triste decisión de emigrar de El Salvador a otro país por recurrentes amenazas de extorsión por parte  de las “pandillas” y el peligro que esto representaba para su seguridad y la de su familia. Sergio dirige un proyecto de desarrollo territorial en El Salvador, ubicado en la capital San Salvador, el cual busca favorecer el acceso a la educación universitaria a jóvenes líderes comunitarios como un medio para potenciar el desarrollo de municipios en extrema pobreza; Ante esta lamentable situación solo se me vino a la cabeza la pérdida valiosa que tendría El Salvador, el proyecto de desarrollo que coordinaba Sergio y sobre todo su familia ante el forzoso exilio que se les presentaba.

Esta imbricación de hechos globales con impactos locales es en donde subyace la importancia del desarrollo humano desde la proximidad, ya que es lo local donde al final de cuentas desplegamos nuestra identidad y potencial cultural; ese territorio de lo cotidiano que Bossier plantea al decir que es el espacio donde, allí se vive, se forma familia, se trabaja, se educa, se recrea y generalmente se termina por ser enterrado. El crear este territorio de lo cotidiano; implica fortalecer desde lo local las capacidades de los gobiernos para garantizar las condiciones de acceso a una vida de proximidad digna y potenciadora de las capacidades de las personas, sobre un contexto local que promueva la participación democrática de los ciudadanos en la construcción del territorio que desean configurar, desde una visión auto referenciada de bienestar que ya Mariam, en su desgarrador relato, nos lo describía.

Desde lo global, la construcción del desarrollo territorial de proximidad implica establecer una clara y decidida estabilidad mundial que parta por entender los impactos locales que generan los conflictos armados, el debilitamiento de la institucionalidad estatal de los países empobrecidos, la responsabilidad global de las inversiones trasnacionales en países de alta significancia ecológica, así como el impacto de estas inversiones en el medio ambiente, entre otros factores que hacen que las disfunciones territoriales de proximidad se vayan convirtiendo en expresiones de disfuncionalidad mundial, las cuales se manifiestan cuando vemos aquellos rostros de los miles de Sirios y  Afganos tocado fronteras vecinas, para salvar su seguridad y la de su familia; la de miles de inmigrantes que arriesgan o en el peor de los casos pierden sus vidas tratando de huir de la violencia o la falta de futuro en su pueblo; aquellos que se ven forzados a dejar atrás a su familia, su trabajo y su territorio; todos ellos; los que tan solo buscan acceder a un derecho que les fue arrebatado, el de crear o más bien recrear su espacio de lo cotidiano.

Hoy, cada vez más, esta disfuncionalidad entre lo global y lo local difumina las fronteras de lo que se consideraba el norte y lo que se consideraba el sur; el riesgo en la sociedad, como lo plantea Ulrich Beck, se democratiza, habiendo regiones y sociedades del norte que, cada vez más se aproximan a problemáticas cotidianas de subdesarrollo existentes en el sur; la precariedad, la emigración, la violencia y el desarraigo del territorio es cada vez más moneda de cuño y uso de varios países considerados como “desarrollados”. Es precisamente en esta era del riesgo global en donde lo local debe ser la trinchera que permita accionar esas fuerzas de cooperación y transformación de un espacio territorial más humano; al fin y al cabo la parte territorial es lo de menos, la parte humana lo es todo.

Notas.

*Es un neologismo técnico acuñado por el sociólogo Roland Robertson que describe el actual proceso de transformación entre las diversas dinámicas locales con la dinámica global.

Autor: Jorge Amaya Ruiz.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Jorge Amaya Ruiz

Licenciado en Economía por la Universidad de El Salvador, Magister en Promoción- Gestión del Desarrollo Local y Cooperación para el Desarrollo por la Universidad de Valencia y actualmente realiza su investigación doctoral en Desarrollo Institucional, Desarrollo Local y Cooperación para el desarrollo local por la Universidad de Valencia. Lleva trabajando desde 2004 en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y el desarrollo territorial con especial énfasis en temas del capital social territorial, gobernanza, codesarrollo y responsabilidad social universitaria. Ha participado en diversos eventos y estudios vinculados al desarrollo territorial, cooperación y codesarrollo académico, desempeñándose en esta última área como consultor y gestor en temas de cooperación inter universitaria entre las universidades valencianas y sus homologas de Centroamérica. Actualmente se desempeña como consultor independiente en temas de formación-investigación y gestor territorial entre El Salvador y España, en El Salvador con la entidad directiva del sector más importante de economía solidaria CORDES y en España en temas formativos vinculados a la cooperación para el desarrollo y el codesarrollo para el sector público valenciano.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}