• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster GIS
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

La gestión del desarrollo territorial

11/11/2015 Deja un comentario

«Un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe, cuando su trabajo está hecho y su meta cumplida, ellos dirán: Lo hicimos nosotros» Lao Tzu

Gestionar un territorio implica, en la actualidad, una acción compartida socialmente; cada vez más el rol del sector público tiende a tener una labor más articuladora del desarrollo que protagonista, esto debido a la gran influencia y poder que han venido teniendo los actores privados (empresas, sociedad civil, fundaciones, Ong’s, entre otras) y los respectivos territorios que socialmente la construyen.

Este proceso contemporáneo de la gestión del desarrollo territorial, exige tener un sector público más proactivo ante situaciones problemáticas y espontáneas del desarrollo; esto plantea como reto integrar en el hacer público una cultura prospectiva del entorno que considere a cada uno de los actores en la planificación, gestión y evaluación de las políticas públicas.

Fuente: conurbamx.com
Fuente: conurbamx.com

Además, el proceso del desarrollo territorial exige al sector público que vaya más allá de los imperativos legales marcados y se convierta en  agente promotor y articulador del desarrollo, sustituyendo esa figura gestora por una gerenciadora del desarrollo. El economista centroamericano Alberto Enríquez (2005) establece una serie de competencias que todo actor público debe de crear y fortalecer para activar esa cultura proactiva y gerenciadora del desarrollo:

CARACTERÍSTICAS DE TODO ACTOR LOCAL PROACTIVO Y GERENCIADOR DEL DESARROLLO TERRITORIAL.
  • Promotor y coordinador del desarrollo del municipio y la región en la que se circunscribe.
  • Promotor de la democracia, de la participación ciudadana en las decisiones más importantes.
  • Promotor y facilitador  de la concertación entre el Gobierno municipal, sociedad civil local, Gobierno Central y agentes regionales, nacionales e internacionales.
  • Generador de servicios públicos de alta calidad.
  • Administrador y gerente colegiado, eficiente, eficaz y transparente.
  • Factor de fortalecimiento de una verdadera autonomía municipal, descentralización del Estado y de una relación constructiva y complementaria con el Gobierno central y sus diferentes instancias.
  • Generador y gestor de fondos para el desarrollo.
  • Constructor de un marco legal e institucional moderno y adecuado al desarrollo que impulsa.
  • Motor de la conformación de una “región para el desarrollo” a través de la formación y consolidación de partenariados municipales, hermanamientos u otras figuras asociativas.
  • Impulsor de la relación con otros gobiernos municipales a nivel nacional, regional e internacional.

Esta capacidad proactiva y gerenciadora del actor público en combinación con las alianzas territoriales, crea una nueva institucionalidad  llamada gobernanza, la cual se fortalece en la medida que exista  una base llamada capital social, activo que determina la manera en que los actores interactúan entre si y cómo se organizan para generar crecimiento, desarrollo y progreso social.

Esta gobernanza local precisa del fortalecimiento del capital social del territorio, de manera que a través  de la participación y consenso de los actores locales se pueda dar respaldo y legitimidad al proceso de toma decisiones y a las políticas que de ellas se deriven; es a partir de estas capacidades humanas e institucionales en donde reside la sostenibilidad de procesos detonantes de desarrollo territorial.

Autor: Jorge Amaya Ruiz. 

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Impacto ambiental por una mina a cielo abierto
¿Cuánto cuesta un Estudio de Impacto Ambiental?
05/05/2022
día de la tierra
22 de abril: Día de la Tierra
20/04/2022
El que contamina paga pero ¿Cuál es el precio del CO2?
27/03/2022

Jorge Amaya Ruiz

Licenciado en Economía por la Universidad de El Salvador, Magister en Promoción- Gestión del Desarrollo Local y Cooperación para el Desarrollo por la Universidad de Valencia y actualmente realiza su investigación doctoral en Desarrollo Institucional, Desarrollo Local y Cooperación para el desarrollo local por la Universidad de Valencia. Lleva trabajando desde 2004 en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y el desarrollo territorial con especial énfasis en temas del capital social territorial, gobernanza, codesarrollo y responsabilidad social universitaria. Ha participado en diversos eventos y estudios vinculados al desarrollo territorial, cooperación y codesarrollo académico, desempeñándose en esta última área como consultor y gestor en temas de cooperación inter universitaria entre las universidades valencianas y sus homologas de Centroamérica. Actualmente se desempeña como consultor independiente en temas de formación-investigación y gestor territorial entre El Salvador y España, en El Salvador con la entidad directiva del sector más importante de economía solidaria CORDES y en España en temas formativos vinculados a la cooperación para el desarrollo y el codesarrollo para el sector público valenciano.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción

© 2022 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Desde Geoinnova utilizamos cookies propias y de terceros para fines técnicos, analíticos y de marketing, para con ello poder ofrecerte una mejor experiencia de usuario.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}