Las Tecnologías de Información Geográfica son potentes herramientas informáticas que se están integrando a gran velocidad en nuestra vida cotidiana. Se presentan de múltiples maneras y a través de diversos dispositivos. Desde los navegadores de los vehículos a las diversas herramientas que los teléfonos inteligentes traen incorporadas aplicaciones que permiten relacionarnos con información espacial. Este tipo de información, cada vez más frecuente entre nosotros, tiene la peculiaridad de contar con algún tipo de coordenada que permite su georreferenciación. El análisis de los datos numéricos es competencia de la estadística; de los geodatos se ocupa la geoestadística.

La geoestadística, término acuñado en los años 60 por el matemático y geólogo francés Georges Matheron, es una parte del análisis estadístico que permite trabajar con datos georreferenciados. Cada vez más y de forma más diversa, aparecen aplicaciones y estudios que utilizan las tecnologías de la información geográfica que se ayudan de la geoestadística para sus estudios. Por el contrario, el análisis estadístico espacial es una de las materias menos abordado en los cursos sobre Sistemas de Información Geográfica, centrándose en otras aplicaciones.
Se puede decir que la geoestadística apoya de forma transversal muchos de los estudios y análisis que se pueden hacer con información espacial, tanto para variables físicas como para variables humanas. Además puede ser abordada de forma descriptiva pero también predictiva, lo que puede llevar a ser una herramienta muy interesante en aquellos estudios en que se dispone de pocos datos. Nos permite medir el rigor de los datos con los que realizaremos nuestros estudios dotándolo de una fiabilidad no alcanzable de otra forma. Del mismo modo nos permite ver las diversas relaciones entre diferentes conjuntos de datos, bien de una variable o de diversas, obteniendo correlaciones y explicaciones espaciales de las mismas.
En muchos casos al formarnos en carreras como Geografía no se cuenta con la suficiente experiencia en análisis estadístico. Por otro lado son otras muchas las titulaciones que contando con una sólida formación matemática y estadística, se ocupan menos del análisis espacial. La geoestadística permite aunar ambas materias. El módulo de geoestadística integrado en el curso de geomarketing es una perfecta introducción al estudio del comercio y los negocios en su relación con el territorio, pero también puede servir de complemento a otros muchos cursos y estudios por lo transversal de su carácter. Es un curso de iniciación con un claro enfoque a variables socioeconómicas en ámbitos urbanos propios del geomarketing. Sin embargo muchos de los procesos explicados pueden aplicarse a infinidad de estudios de índole muy diversos, incluidas las variables naturales.
El curso parte de lo básico y general de la geoestadística descriptiva para poco a poco ir concretándose en aplicaciones más concretas, especialmente en los módulos segundo y tercero donde la prioridad son las investigaciones espaciales aplicadas al geomarketing. Ello permite incorporar a prácticamente cualquier profesional, con unos mínimos conocimientos en Sistemas de Información Geográfica, que podrá completar o refrescar sus conocimientos en estadística descriptiva. Por todo ello creo que los conocimientos que ofrece el presente curso pueden otorgarte unas destrezas y habilidades en la geoestadística en general, y en su aplicación al geomarketing en particular, que redundará en la calidad de tus proyectos y análisis SIG. Ánimo, nunca fue tan fácil acercarse a la geoestadística y al geomarketing.
Autor: Juan Antonio García González.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!