Un equipo internacional e interdisciplinar de investigadores, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha elaborado un mapa de biodiversidad de virus, bacterias, arqueas y protistas explorando sus interacciones y el impacto de su entorno, especialmente el de la temperatura. Los resultados de este estudio son el resultado de las más de 35.000 muestras recogidas en los océanos de todo el mundo entre 2009 y 2013 a bordo del velero Tara Oceans.

El 70% de la superficie de la Tierra está formado por mares y océanos y en ellos habitan la mayor parte de formas de vida del planeta, los organismos microscópicos del plancton marino. Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad, aproximadamente. Estos organismos producen el 50% del oxígeno actúan como sumideros de CO2, influyen en el clima y forman la base de la cadena trófica de la que se alimentan peces y mamíferos marinos.
La descripción de la diversidad microbiana a escala global se ha conseguido mediante la secuenciación masiva de ADN y ARN de estos organismos. En este proyecto del Tara Oceans se han secuenciado más de 7,2 trillones de pares de bases de ADN de las comunidades microbianas marinas, generándose una base de datos de 40 millones de genes llamada Ocean Microbial Reference Gene Catalog.
Este estudio realizado por la expedición del Tara Oceans se ha centrado en los microorganismos que se encuentran desde la superficie del océano hasta una profundidad de 900 metros, y ha sido complementado con datos de las muestras recogidas a 4000 metros por la expedición Malaspina, liderada por el CSIC. Este descubrimiento genético va a ir un paso más allá puesto que el estudio de estos genes y de sus funciones podrá ser aplicado a la biotecnología y a la biomedicina.
Fuente: CSIC.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!