La caza es uno de los intereses turísticos más rentables para la economía de Andalucía. En su territorio existen unos 7.500 cotos que se extienden por el 97% del territorio de la comunidad.
La Consejería de Medio Ambiente junto al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) han publicado un estudio donde confirman que la caza, sin tener en cuenta a la agricultura, es la segunda actividad más rentable en el medio rural andaluz después de la producción del corcho.
En Andalucía, la caza genera unas ganancias de 3.500 millones de euros al año y alrededor de 47.700 puestos de trabajo. Además beneficia económicamente a otros sectores como pueden ser el del alojamiento y el transporte.
La actividad cinegética crea una serie de empleos fijos que duran todo el año, entre ellos encontramos los guardas, veterinarios, encargados de realas, armerías, taxidermistas,…

No podemos olvidar el turismo cinegético de alto standing que procede de países como Francia, Alemania, Noruega, Bélgica, Holanda e Inglaterra y que gastan cifras de más de 12.000 euros por una montería. De hecho, en los últimos años ha crecido la oferta de estos servicios porque muchos ganaderos han encontrado en esta actividad una alternativa para aumentar sus ingresos.

En la caza menor entre las principales presas se encuentran la liebre y la perdiz y en la caza mayor, el ciervo y el jabalí. En cambio las zonas más importantes son las sierras de Córdoba y Jaén, los montes de Málaga y Huelva, las campiñas sevillanas y cordobesas Doñana.
Los cotos de caza ocupan una superficie de casi siete millones de hectáreas, esta cifra permanece invariable desde hace tiempo porque no existen más terrenos que puedan destinarse a esta actividad, según las declaraciones del coordinador de la dirección general de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, Rafael Cadena.
Según Rafael Cadena, el problema principal es que la caza mayor ha crecido en importancia debido al empeoramiento de las condiciones de las especies pequeñas. Esto se debe sobretodo a la intensificación de la agricultura y el uso excesivo de herbicidas que afectan a la salud de los animales.
Por este motivo se está buscando una solución para integrar la gestión agrícola y la actividad cinegética de forma sostenible. En la actualidad, uno de los objetivos principales es mejorar la caza de especies pequeñas pero para ello se debe contar con el apoyo de los agricultores.
La Junta de Andalucía también se beneficia de esta actividad ya que todos los años recauda el pago de las licencias de caza. Además subasta los cotos públicos y cada beneficiario debe pagar un canon por su explotación.
Descubre más en nuestro blog sobre Gestión Cinegética
CURSO DE GESTIÓN CINEGÉTICA
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 75 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE AQUÍ
- ¡No esperes más!
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!