• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

La caza del urogallo cantábrico es la causa más probable de su declive poblacional

18/08/2015 Deja un comentario

El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) es una subespecie del urogallo común que se encuentra gravemente amenazada aunque las causas de su declive no están del todo claras.

Ahora, un estudio publicado en la revista Conservation Genetics, revela las posibles consecuencias que tuvo en la población de esta ave la caza como trofeo de sus machos reproductores.

“El urogallo cantábrico es un especie que estuvo sometida a una intensa caza durante la mayor parte del siglo pasado, centrada sobre todo en los machos adultos durante la época de apareamiento”, explica a Sinc Rolando Rodríguez, investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido), que ha liderado el estudio.

Macho y hembra del Urogallo Cantábrico. Fuente: www.animalesextincion.es
Macho y hembra del Urogallo Cantábrico. Fuente: www.animalesextincion.es
Población y cuellos de botella

Según el estudio, durante la época en la que se practicó la caza intensiva de machos, la población del urogallo cantábrico pudo pasar por una disminución importante denominada cuello de botella.

“Una disminución de este tipo suele dejar huella en las características genéticas de la especie,  debido a que se produce una pérdida de la variabilidad. El estudio se centró en la búsqueda de indicios de cuellos de botella recientes en la población de urogallos”, comenta Patricia Mirol, investigadora del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Los científicos analizaron los perfiles genéticos de muestras recolectadas a partir de ejemplares cazados en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica desde 1958 y de plumas recogidas en la misma zona en el campo entre 1998 y 2007.

“Comparamos la variabilidad genética de fragmentos de ADN nuclear, heredado de ambos progenitores, y de ADN mitocondrial, heredado solo de la madre, y encontramos una pérdida de variabilidad genética en ambos tipos”, dice Maria José Bañuelos, investigadora de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad  de la Universidad de Oviedo. “Sin embargo, esa pérdida se produjo antes en el ADN nuclear que en el mitocondrial, lo que sugiere que la población de machos se vio afectada antes que la de hembras.”

Los expertos, realizaron además simulaciones de poblaciones similares a las del estudio de urogallos y de gallos lira con una aplicación informática para descartar que otras variables hubieran afectado a la población en el campo.

“Los resultados que más se asemejaron a los observados en el estudio, fueron los obtenidos al simular una reducción del número de machos reproductores similar a la que ocasionaría una caza intensiva, lo que refuerza nuestra hipótesis”, recalca Patricia Mirol.

Consecuencias de la pérdida de variabilidad

Rolando Rodríguez señala que la pérdida de variabilidad reduce la continuidad de la especie a medio y largo plazo, “debido a que disminuyen las posibilidades de afrontar cambios en el ambiente, como la llegada de epidemias o cambios en el hábitat”.

Los autores apuntan que este fenómeno probablemente haya sido consecuencia de los apareamientos entre parientes próximos, lo que se conoce como endogamia, un proceso que suele derivar en un descenso del éxito reproductor.

Para Carlos Rodríguez del Valle, de la Universidad de Exeter, “identificar las causas del declive del urogallo cantábrico es una cuestión clave para poder abordar medidas de gestión eficaces que contribuyan a su recuperación. Ahora sabemos que la caza de urogallos cantábricos durante el siglo pasado fue el probable origen del declive que ha llevado a la especie al borde de la extinción”.

Estos resultados apuntan además a la endogamia como una causa probable del escaso éxito reproductor de la población a principios de este siglo.

Fuente: Agencia Sinc. Rodriguez-Muñoz, R., Rodríguez del Valle, C., Bañuelos, M.J. y Mirol, P. “Revealing the consequences of male-biased trophy hunting on the maintenance of genetic variation”. Conservation Genetics. Doi: 10.1007/s10592-015-0747-8, 30 de junio de 2015.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}