• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Actualidad Ambiental

La Bioeconomía como base de un desarrollo sostenible

21/11/2018 1 comentario

La bioeconomía pretende un desarrollo sostenible a través del uso eficiente de los recursos naturales. Es transdisciplinar: abarca la economía, la sociedad y la ciencia. En Galicia se mejoró el crecimiento económico gracias al sector de la bioenergía.

bioeconomía¿Qué es la bioeconomía?

Según la FAO, la bioeconomía se define como la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos biológicos, así como también procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos.

Los principios fundamentales de la bioeconomía son:

  • Asegurar la capacidad de regeneración de la biodiversidad.
  • Cerrar los ciclos de la materia: aprovechamiento integral.
  • Producción y consumo local.
  • Uso de recursos renovables y energías limpias. Tiene en cuenta el uso de biomasa y bioprocesos eficientes con el fin de lograr una producción sostenible.
  • La bioeconomía defiende el medio ambiente, evitando la destrucción y contaminación de los ecosistemas.

Asimismo, considera otros aspectos como el uso de tecnologías habilitantes y convergentes (incluida la biotecnología) y la integración entre la agricultura, la salud y la industria.

Bioeconomía forestal

El sector forestal tiene un importante papel en la bioeconomía. Específicamente, se basa en la producción y transformación de la madera, de modo que se aprovecha la totalidad del recurso renovable.

Además, la producción de celulosa es a partir de madera certificada de gestión forestal sostenible.

bioeconomía
Fuente : Pixibay

Bioenergía

La bioenergía es una fuente de energía de tipo renovable, ya que se obtiene de la utilización de biomasa (materia orgánica de origen vegetal y/o animal).

Es importante destacar el carácter renovable, que lo diferencia de los combustibles fósiles. El cambio hacia la bioenergía es una necesidad y una oportunidad para avanzar hacia una sociedad que sea menos dependiente de los recursos no renovables.

Bioeconomía forestal y bioenergía

Existe una estrecha relación entre ambos sectores. Las denominadas biofábricas, que producen celulosa, aprovechan todos los recursos para producir energía renovable con biomasa.

Los beneficios de la bioeconomía forestal son múltiples. Se destaca la generación de riqueza y empleo rurales (objetivo estratégico de la Unión Europea) y el efecto de mitigación del cambio climático, debido a que el cultivo y desarrollo de masas forestales aumenta la fijación de CO2.

Teniendo en cuenta la necesidad de reorientar el modelo productivo hacia un modelo circular – basado en la bioeconomía – la valorización energética de la biomasa es una alternativa eficiente y sostenible.

Bioeconomía en España

La Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 fue publicada por el Gobierno español en marzo de 2016. Como antecedente, en 2012 la Unión Europea publicó su Estrategia de Bioeconomía. La estrategia está  enmarcada dentro las acciones desarrolladas por la administración para una  transición hacia la economía circular.

La Estrategia Española de Bioeconomía tiene 6 ejes fundamentales como son:

  • Promoción de la investigación pública y privada y la inversión de las empresas en innovación en el área de la bioeconomía.
  • Reforzar el entorno social, político y administrativo de la bioeconomía.
  • Introducir dentro del ámbito de la competitividad y el desarrollo del mercado la bioeconomía.
  • Desarrollar la demanda de nuevos productos basados en la bioeconomía.
  • Desarrollar un Plan de Expansión de la bioeconomía.
  • Elaborar indicadores de actividad del Plan de expansión.

Su principal objetivo, es llegar al año 2030 con más empresas innovadoras, más competitivas y más eficientes. De igual manera, pretende una economía más diversificada, que sea más sostenible en materia ambiental.

La gran capacidad de generación de conocimiento en el área radica en organismos públicos de investigación y en universidades junto con los centros tecnológicos y las empresas relacionadas con este ámbito. En este sentido, la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (SEIDI) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), dieron a conocer que en 2015 se mantuvieron activos 2.780 proyectos de investigación en áreas relacionadas con la bioeconomía.

Por último, para situar a la bioeconomía como una parte  fundamental de la actividad económica de España, se requiere de la estrecha colaboración entre el sector público y privado, así como también de reforzar la interacción entre el sistema español y el internacional en ciencia y tecnología.

El caso de Galicia

Como ejemplo del crecimiento económico que puede generar, está el caso de Galicia, consolidada en asuntos de bioenergía.

Según datos de Jorge Herrero de Avebiom (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa)  publicados en la Revista Técnica de Medio Ambiente, el sector de la biomasa generó en Galicia:

  • 15.028 estufas y calderas de biomasa operando a fines de 2017
  • 77,2 millones de euros en 2017
  • El incremento en la cantidad de estufas y calderas tecnificadas representó el 24,5% más que en 2016. Este número se sitúa 1,5 puntos por encima de la media nacional

Para finalizar, en la Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 destacan que es esencial el desarrollo de una estrategia de comunicación para que toda la sociedad conozca los objetivos y las bases de la economía basada en la utilización de los recursos de origen biológico combinando tecnologías consolidadas con otras recién desarrolladas. De esta manera, con la identificación del valor añadido de la bioeconomía, se podrá lograr el avance tecnológico y su aplicación a la realidad productiva.

Fuentes: Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 / energías-renovales.com / Balance socioeconómico de las biomasas en España 2017-2021 / FAO / Fundación Melior

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Herramientas interesantes recomendadas por GeoInnova: Datos abiertos y visor del Ayto. Cáceres
27/01/2021
La digitalización e inteligencia artificial son aliados de la eficiencia energética
Aliados de la Eficiencia Energética: Digitalización e inteligencia artificial
29/10/2020
El cambio climático contribuye a los incendios forestales
El cambio climático contribuye a los incendios forestales
22/10/2020

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Melina dice

    20/05/2022 a las 16:15

    Me gustaria entender como se relaciona la bioeconomía, con la biomimesis que a su vez es parte de un modelo de desarrollo economico circular. Asimismo, como es que la bioeconomia se compara con modelos de desarrollo económico?

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}