La bioeconomía pretende un desarrollo sostenible a través del uso eficiente de los recursos naturales. Es transdisciplinar: abarca la economía, la sociedad y la ciencia. En Galicia se mejoró el crecimiento económico gracias al sector de la bioenergía.
¿Qué es la bioeconomía?
Según la FAO, la bioeconomía se define como la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos biológicos, así como también procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos.
Los principios fundamentales de la bioeconomía son:
- Asegurar la capacidad de regeneración de la biodiversidad.
- Cerrar los ciclos de la materia: aprovechamiento integral.
- Producción y consumo local.
- Uso de recursos renovables y energías limpias. Tiene en cuenta el uso de biomasa y bioprocesos eficientes con el fin de lograr una producción sostenible.
- La bioeconomía defiende el medio ambiente, evitando la destrucción y contaminación de los ecosistemas.
Asimismo, considera otros aspectos como el uso de tecnologías habilitantes y convergentes (incluida la biotecnología) y la integración entre la agricultura, la salud y la industria.
Bioeconomía forestal
El sector forestal tiene un importante papel en la bioeconomía. Específicamente, se basa en la producción y transformación de la madera, de modo que se aprovecha la totalidad del recurso renovable.
Además, la producción de celulosa es a partir de madera certificada de gestión forestal sostenible.

Bioenergía
La bioenergía es una fuente de energía de tipo renovable, ya que se obtiene de la utilización de biomasa (materia orgánica de origen vegetal y/o animal).
Es importante destacar el carácter renovable, que lo diferencia de los combustibles fósiles. El cambio hacia la bioenergía es una necesidad y una oportunidad para avanzar hacia una sociedad que sea menos dependiente de los recursos no renovables.
Bioeconomía forestal y bioenergía
Existe una estrecha relación entre ambos sectores. Las denominadas biofábricas, que producen celulosa, aprovechan todos los recursos para producir energía renovable con biomasa.
Los beneficios de la bioeconomía forestal son múltiples. Se destaca la generación de riqueza y empleo rurales (objetivo estratégico de la Unión Europea) y el efecto de mitigación del cambio climático, debido a que el cultivo y desarrollo de masas forestales aumenta la fijación de CO2.
Teniendo en cuenta la necesidad de reorientar el modelo productivo hacia un modelo circular – basado en la bioeconomía – la valorización energética de la biomasa es una alternativa eficiente y sostenible.
Bioeconomía en España
La Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 fue publicada por el Gobierno español en marzo de 2016. Como antecedente, en 2012 la Unión Europea publicó su Estrategia de Bioeconomía. La estrategia está enmarcada dentro las acciones desarrolladas por la administración para una transición hacia la economía circular.
La Estrategia Española de Bioeconomía tiene 6 ejes fundamentales como son:
- Promoción de la investigación pública y privada y la inversión de las empresas en innovación en el área de la bioeconomía.
- Reforzar el entorno social, político y administrativo de la bioeconomía.
- Introducir dentro del ámbito de la competitividad y el desarrollo del mercado la bioeconomía.
- Desarrollar la demanda de nuevos productos basados en la bioeconomía.
- Desarrollar un Plan de Expansión de la bioeconomía.
- Elaborar indicadores de actividad del Plan de expansión.
Su principal objetivo, es llegar al año 2030 con más empresas innovadoras, más competitivas y más eficientes. De igual manera, pretende una economía más diversificada, que sea más sostenible en materia ambiental.
La gran capacidad de generación de conocimiento en el área radica en organismos públicos de investigación y en universidades junto con los centros tecnológicos y las empresas relacionadas con este ámbito. En este sentido, la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (SEIDI) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), dieron a conocer que en 2015 se mantuvieron activos 2.780 proyectos de investigación en áreas relacionadas con la bioeconomía.
Por último, para situar a la bioeconomía como una parte fundamental de la actividad económica de España, se requiere de la estrecha colaboración entre el sector público y privado, así como también de reforzar la interacción entre el sistema español y el internacional en ciencia y tecnología.
El caso de Galicia
Como ejemplo del crecimiento económico que puede generar, está el caso de Galicia, consolidada en asuntos de bioenergía.
Según datos de Jorge Herrero de Avebiom (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa) publicados en la Revista Técnica de Medio Ambiente, el sector de la biomasa generó en Galicia:
- 15.028 estufas y calderas de biomasa operando a fines de 2017
- 77,2 millones de euros en 2017
- El incremento en la cantidad de estufas y calderas tecnificadas representó el 24,5% más que en 2016. Este número se sitúa 1,5 puntos por encima de la media nacional
Para finalizar, en la Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 destacan que es esencial el desarrollo de una estrategia de comunicación para que toda la sociedad conozca los objetivos y las bases de la economía basada en la utilización de los recursos de origen biológico combinando tecnologías consolidadas con otras recién desarrolladas. De esta manera, con la identificación del valor añadido de la bioeconomía, se podrá lograr el avance tecnológico y su aplicación a la realidad productiva.
Fuentes: Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 / energías-renovales.com / Balance socioeconómico de las biomasas en España 2017-2021 / FAO / Fundación Melior
Me gustaria entender como se relaciona la bioeconomía, con la biomimesis que a su vez es parte de un modelo de desarrollo economico circular. Asimismo, como es que la bioeconomia se compara con modelos de desarrollo económico?