La Universidad de Valencia junto con la Universidad Politécnica de Valencia ha llevado a cabo un estudio de investigación gracias al cual se ha detectado la presencia de varios pesticidas que ponen la biodiversidad del río Júcar bajo amenaza. Este estudio aparece recogido en la revista Journal of Hazardous Materials y forma parte del proyecto SCARCE.
Para llevar a cabo el estudio se analizaron cinco puntos concretos del curso fluvial del Júcar: Huelamo (cabecera), Cuenca ciudad, el paraje de Cuasiermas, Jalance y el último punto bajo el azud de Antella.

Los pesticidas ponen en peligro la biodiversidad del río Júcar
Tras el estudio se detectaron 23 tipos de pesticidas diferentes de los cuales, prácticamente la mitad estaban prohibidos por la Unión Europea. Según Martínez Capel, investigador del proyecto, “las concentraciones detectadas no representan un peligro para los peces, pero no se puede descartar que algunos estén afectando a su metabolismo y comportamiento, y por tanto crecimiento y reproducción”.
El estudio también reflejó que la concentración de estos pesticidas no siempre era la misma, sino que variaba dependiendo de la especie del pez, siendo la trucha común y la anguila europea, especie en peligro de extinción, donde se encontraron las mayores concentraciones.
Los resultados del análisis ponen sobre la mesa la necesidad de continuar investigando al respecto, puesto que la presencia de altas cantidades de estos pesticidas ilegales detectados en diferentes zonas de la cuenca del río, lleva a pensar que estos químicos se continúan utilizando. Esto, sumado a otros factores de estrés, pone bajo amenaza la biodiversidad del río Júcar.

Para Martínez Capel, otra de las medidas urgentes que se ha de tomar es la conservación y expansión de los bosques de la ribera, ya que éstos actúan como un filtro, reduciendo la cantidad de pesticida que llega al agua tanto por el aire como por las aguas subterráneas.
Fuentes:
El País
20 minutos.es
Universidad Politécnica de Valencia
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!