El clima es uno de los ámbitos científicos que, por sus características, es de los más adecuados a las investigaciones basadas en el Big Data y la computación en la Nube. Por el volumen, velocidad y variabilidad de los datos generados, las ciencias vinculadas al clima tienen aquí una herramienta apropiada para afrontar los enormes retos que plantea la modelización y el seguimiento del fenómeno del cambio climático.
El futuro de la modelización del clima está en el análisis de los datos, cuyo reto principal es el procesamiento de los datos para que los Servicios meteorológicos Nacionales puedan proporcionar productos y servicios, que permitan la correcta toma de decisiones con respecto al clima a diferentes escalas y de manera más eficaz.
El principal problema dentro del estudio del clima es la gestión de la gran cantidad de información que se obtiene de diferentes fuentes a lo largo de todo el mundo. Entre esta información meteorológica se encuentran observaciones in-situ, imágenes de satélites, imágenes de radares meteorológicos, predicciones meteorológicas, avisos de fenómenos adversos, modelos numéricos meteorológicos, modelos climáticos, etc.
Por ello se ha planteado dentro del estudio del clima el uso de los sistemas de información, minería de datos o Big Data, ya que estas herramientas permiten el manejo de gran cantidad de datos y pueden encontrar patrones de comportamiento y generar modelos predictivos que permitan tomar decisiones de manera más rápida y eficiente.
La AEMET archiva de forma continua los datos que recibe y genera y elabora una elevada cantidad de productos, tanto a nivel nacional como autonómico, relacionados con la meteorología y la climatología. En la actualidad, los datos almacenados por AEMET ocupan 217 TB y este número aumenta diariamente en 75 GB.
La apuesta por el Big Data mejorará la gestión de los millones de datos manejados diariamente y, por lo tanto, la calidad de los servicios meteorológicos y climatológicos prestados por AEMET, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española.
Fuente: Magrama.
Descubre más en nuestro blog sobre el clima
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!