El inventario de emisiones de la UE presenta la tendencia que tiene la región europea en el aporte de numerosos contaminantes atmosféricos, que dañan el medio ambiente y la salud humana. Este informe, que se publica cada año, es elaborado por la European Environment Agency (EEA). En este caso, el documento muestra el inventario de emisiones de la UE comprendido entre el año 1990 al 2016.

El documento es elaborado en el marco del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia, conocido también por sus siglas en ingles LRTAT. El convenio se firmó por primera vez en Génova en 1979, en contexto de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, y entró en vigor en 1983.
Específicamente, mediante la elaboración de políticas adecuadas, identifican las medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación del aire. Además, esta cooperación tiene como objetivo el intercambio de información, la realización de actividades de investigación y el desarrollo de un mecanismo de vigilancia.
Inventario de emisiones de la UE
El detallado inventario de emisiones de la UE describe una serie de cuestiones, entre las que se destacan las tendencias de la Unión Europea en la reducción o aumento de las emisiones, analizando a los Estados miembro tanto de manera individual como conjunta.
A su vez, se analizan en detalle los contaminantes claves y se brinda información sobre los nuevos cálculos, los planeados y las mejoras implementadas.
Tendencias
Al comienzo del informe, se presenta la tendencia de emisiones de los principales contaminantes atmosféricos entre 1990 y 2016, acompañado por gráficos que visibilizan el comportamiento de las emisiones.

Se destaca la notable reducción en las emisiones de Óxidos de azufre (SOx), que fue el tipo de contaminante con la mayor reducción de emisiones en toda la UE. En porcentaje, puede decirse que en 2016 las emisiones de SOx fueron de un 91% menos que en 1990.
Las medidas que colaboraron a esta reducción tienen que ver con acciones de la UE, tales como:
- Cambio en el tipo de combustible utilizado en sectores vinculados a la energía (reemplazando aquellos combustibles con alto contenido de azufre por otros con menor contenido como el gas natural).
- Aplicación de técnicas de desulfuración de gases de combustión en instalaciones industriales.
Del año 2015 a 2016, Polonia, Reino Unido, Rumania y España registraron las mayores reducciones en óxidos de azufre.
Otras emisiones contaminantes del aire
De igual manera, las emisiones de otros contaminantes del aire también disminuyeron considerablemente desde 1990.
Sin embargo, también enfatizan que la tendencia de emisiones de compuestos como el amoníaco (NH3) ha caído menos que otros. Este descenso se debe principalmente a las reducciones informadas por el Reino Unido, España, Francia, Alemania e Italia (según el orden de mayor reducción de emisiones absolutas).
En ambos casos, el sector de producción y distribución de energía fue el que más contribuyó a la disminución de estas emisiones.

Los COVDM o NMVOCs
Otros datos que se destacan son los asociados a las emisiones de los NMVOCs (por las siglas en inglés que refieren a Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del Metano), cuya reducción fue en 18 estados miembros entre 2015 y 2016. Aquí, se menciona que el principal emisor es el sector de procesos industriales.
Por otro lado, es importante el papel del sector de transporte en este inventario de emisiones de la UE. Desde 1990, se han reducido las emisiones de monóxido de carbono y NMVOCs, y desde 1992, de óxidos de nitrógeno (NOx).
Los COPs
En relación con las emisiones de metales pesados y Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) también subrayan el descenso desde 1990, en al menos un 65%. El motivo fue gracias a las mejoras técnicas en el tratamiento de aguas residuales así como en la refinación y en incineradores de industrias de fundición de metales, aunque también se atribuye a la reestructuración económica.
Cabe destacar, para finalizar, que estos contaminantes se asocian principalmente a las actividades humanas. Con la elaboración de informes como el inventario de emisiones de la UE se posibilita el análisis de las tendencias y la consecuente elaboración de estrategias y legislaciones puntuales para seguir con los objetivos planteados.
Fuente: European Environment Agency
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!