SAGA (System for Automated Geoscientific Analyses), es un software gratuito, de código abierto, diseñado para la implementación de algoritmos espaciales y visualización de información geoespacial. Este software nos permite realizar diferentes operaciones, bien es cierto que en el caso de interpolación con Kriging, los algoritmos empleados carecen de algunas características de ajuste, pero se puede utilizar como herramienta de interpolación por ejemplo para datos meteorológicos.
Fue diseñado por la Universidad de Goettingen y desarrollado por la Universidad de Hamburgo (Alemania).
Instalación de SAGA
SAGA es también un proveedor de algoritmos que pueden emplearse desde QGIS a través de la Caja de herramientas de procesos o bien desde la interfaz que podemos instalar desde QGIS.
La forma de instalar SAGA es muy sencilla. Si utilizaste el instalador automático de QGIS, lo tendrás disponible ya en tu equipo, mientras que, si instalaste QGIS con el instalador en red, deberás de realizar el siguiente paso:
Para instalar SAGA, debemos acceder a SETUP y hacemos el mismo procedimiento que para instalar el software. Una vez que llegamos a la instalación de paquetes, buscamos la opción de SAGA y escogemos la versión más estable que es la que se llama saga-ltr. Y finalizamos la instalación.

Preparación de la información para la realización de Kriging con SAGA
La interpolación mediante Kriging, no se puede hacer desde la Caja de herramientas de procesos porque en este caso, no está implementado el algoritmo en QGIS, pero podemos trabajar desde el propio SAGA puesto que ya lo tenemos instalada. Para abrirlo tenemos que ir a Inicio de Windows>OSGeo4W> SAGA.

Esta es la forma de acceder a la interfaz propiamente de SAGA y desde donde podremos comenzar a trabajar.

Si navegamos por el menú lateral encontramos 3 pestañas:
- TOOLS donde podemos ver el potencial que tiene esta herramienta y las numerosas librerías que están implementadas y que podemos ejecutar desde aquí.
- DATA: donde podremos ver las capas con las que estamos trabajando
- MAPS: donde aparecerán los resultados de ejecutar las diferentes herramientas.
Las herramientas de Interpolación la podemos encontrar en la opción de Spatial and Geostatistics.

Como podemos comprobar, desde aquí podemos seleccionar la opción de Kriging, donde encontramos diferentes opciones:

Antes de proceder a ejecutar la herramienta, es necesario tener cargada la capa con la que vamos a trabajar. Esta, la podemos importar desde dos sitios:
- Desde FILE>OPEN
- Desde Data Source> File System y buscar el directorio donde tienes las capas. Esta opción es muy interesante para cuando se trabaja con un número elevado de información. Puedes acceder de forma rápida y sencilla a las capas.

Una vez que hemos cargado la información, para visualizarla, tendremos que acceder a DATA y hacer doble click sobre la capa que hemos cargado.
Nota: No es necesario visualizar la capa para realizar el modelo de interpolación Kriging, pero si tenerla cargada en el programa puesto que desde la herramienta no nos permite buscar la capa e incorporarla allí.

Antes de continuar, podemos comprobar que la proyección de la capa se ha cargado correctamente, en este caso ha perdido la proyección que tenía por lo que antes de comenzar es importante volver a indicarle la referencia espacial que tiene. Para ello, pinchamos sobre la capa y con botón izquierdo accedemos a Spatial reference.

Y seleccionaremos el sistema de referencia que inicialmente presentaba nuestra capa de información.

Interpolación Kriging con SAGA
Una vez que hemos hecho estos pasos, ya podemos proceder a realizar la interpolación desde la herramienta Kriging. En este caso, accederemos a ORDINARY KRIGING, que es el método más frecuente, para ello, haremos doble clic sobre la herramienta. Se abrirá esta ventana donde deberemos introducir nuestra capa de puntos de trabajo y las variables a representar.

En la opción de Data Objets, tenemos que incluir nuestra información a representar:
- En POINT introducimos la capa con la que trabajar y de forma automática leerá toda la información asociada a la tabla
- Attribute: Seleccionaremos el atributo sobre el que se quiere realizar la interpolación.
En Options podemos:
- Seleccionar el tipo de transformación logarítmica
- Proyección
- Tamaño de celda de salida
Una vez seleccionadas nuestras variables, aceptamos el modelo y nos aparecerá el variograma que se ha generado y que podremos ajustar con los parámetros que aquí salen.

Una vez que aceptemos el ajuste del variograma, ya tendremos el modelo creado. Para visualizarlo, tendremos que acceder a DATA y hacer doble clic sobre el GRID que se ha generado.

Si hacemos doble clic sobre él, podremos ver el resultado final:

Es importante saber que SAGA, solo crea archivos temporales, así que, para guardar esta capa, tendremos que desde esta misma y con botón izquierdo del ratón darle a SAVE AS… buscamos ruta y guardamos como *sgrd. Este formato es propio de SAGA y no lo abre QGIS, pero si abre otro de los ficheros que se crean que tiene la terminación *sdat. Si esta opción no te gusta, también puedes guardarlo en formato *TIFF dándole a SAVE AS IMAGE en vez de a SAVE AS.
Si quieres saber más sobre este u otros métodos de interpolación, matricúlate en nuestros cursos de
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!