ArcGIS incorpora diversas herramientas que permiten representar mallas de puntos y coordenadas sobre nuestro entorno de trabajo. Algunas de ellas, permiten insertar grillas en ArcGIS o, lo que es lo mismo, mallas de tipo vectorial con las que poder trabajar en campo.
Y es que, muchas veces, para la generación de proyectos de índole ambiental, es necesario representar información de determinadas variables en forma de cuadrículas, mallas o grillas. Esto se debe a que puede ser muy beneficioso realizar análisis ambientales, por ejemplo, densidad de especies, a nivel de un área o muestra determinada, en este caso, cada uno de los cuadrículas de igual tamaño de una malla o grilla. Además, a nivel de generación de mapas, la visualización mejora muchísimo, lo que hace el mapa mucho más interpretable por el usuario final.
A continuación queremos mostrarte cómo poner grillas en ArcGIS utilizando las herramientas de geoprocesamiento que éste nos ofrece.
Para poder insertar grillas en ArcGIS dentro de nuestra zona de trabajo deseada podemos recurrir a la herramienta Fishnet de ArcGIS, situada en la ruta de ArcToolBox Data Management Tools > Feature Class > Create Fishnet.

La herramienta Fishnet de ArcGIS crea una clase de entidad que contiene una red de celdas rectangulares. Para crear esta red es necesaria la presencia de tres elementos de información básicos:
- La extensión espacial de la red. Este parámetro definirá los límites de la red en extensión. Más adelante lo explicaremos con detalle.
- La cantidad de filas y columnas. Será necesario establecer un número de filas y de columnas. Por ejemplo, una grilla con dos filas y tres columnas quedaría de la siguiente manera:
- El ángulo de rotación. Es el ángulo entre el eje Y y la línea que conecta la coordenada original de la grilla al punto de la coordenada del eje Y.
Existe una variedad de formas para especificar esta información básica. Por ejemplo, puede no conocer la cantidad exacta de filas y columnas, pero sí saber que cada celda rectangular debe ser exactamente de 100 por 50 metros y debe cubrir la extensión espacial de otra clase de entidad utilizada como capa de referencia
Fishnet de ArcGIS permite insertar grillas en ArcGIS de naturaleza lineal (en versiones 9 de ArcGIS) y lineal/poligonal (en versiones 10 de ArcGIS) pudiendo indicar diversas opciones como el número de filas y columnas de la malla, las coordenadas máximas y mínimas de la malla o el tamaño de cada una de las cuadrículas. A continuación mostramos los 11 parámetros que tiene la herramienta Fishnet de ArcGIS y cómo configurarlos.

Si disponemos de otra cartografía de referencia a utilizar en la zona de trabajo, como por ejemplo mapas de vegetación, podremos emplear esta última capa como referencia para asignarlos límites máximos y mínimos espaciales de la malla que queremos crear sobre nuestra capa temática. Esta opción está disponible en el apartado Template Extent.
Podremos incluir, también, el ancho de cuadrícula (Cell Size Height), alto de cuadrícula (Cell Size Width) y el número de filas y columnas que deseemos crear (Number of Rows y Number of Columns). Además, esta herramienta permite insertar coordenadas en ArcGIS de cada uno de los puntos de referencia que se crean en cada uno de los rectángulos de la malla o grilla.

Con nuestra malla, la ayuda de herramientas de edición y proyección, y aportando un toque personal en los elementos de nuestras vistas, podremos analizar y crear atractivos mapas a emplear en nuestros proyectos de campo. Los puntos de referencia quedarán etiquetados y los límites de las parcelas serán advertidos de forma sencilla con nuestro mapa.

Si quieres aprender cómo insertar grillas en ArcGIS y explotar los datos de campo por medio de parcelas ahora puedes descubrir cómo hacerlo a través de nuestro curso de formación ArcGIS 10: Gestión de fauna mediante metodología SIG, que comenzará el próximo 16 de Noviembre de 2016. Si además quieres volverte un experto en ArcGIS te recomendamos el siguiente curso de ArcGIS: Sistemas de Información Geográfica, en el que aprenderás a manejar la herramienta como todo un experto en SIG.
Muy interesante.
Gracias