• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Alimentación Saludable

Ingesta Diaria Admisible, un timo con mayúsculas

10/12/2019 1 comentario

¿Qué es la IDA?

El concepto de IDA (Ingesta Diaria Admisible/Aceptable), entendido actualmente como la cantidad de sustancia química que se puede ingerir cotidianamente y durante toda la vida sin que haya riesgo para la salud (expresada en mg de sustancia por kg de peso corporal y día), se atribuye al toxicólogo francés René Truhaut. Durante la Comisión Internacional Permanente de Enfermedades Profesionales en Helsinki (1957), Truhaut propuso lo que sería el precursor del actual concepto de IDA.

El propio Truhaut reconoció años después de la creación del concepto de IDA, no haberlo publicado en ninguna revista o foro científico. A pesar de una falta de revisión por parte de los científicos, la IDA fue adoptada por la OMS y la FAO, manteniéndose hasta la actualidad como uno de los pilares sagrados de la seguridad alimentaria a nivel mundial.

efsa
Fuente: CDE Almería

Truhaut siempre ha demostrado una gran franqueza a la hora de evaluar las limitaciones de su IDA. Estableció que la única dosis segura de una sustancia tóxica es la dosis cero. Y además, llegó a afirmar que el concepto de IDA es un «poco vago». Para Truhaut, la cuestión no residía en prohibir las sustancias cancerígenas añadidas intencionadamente a los alimentos en beneficio de sus fabricantes, sino en gestionar lo mejor posible el riesgo de exposición de sus consumidores.

Aplicando el sentido común, ¿se hubiese creado el concepto de IDA de no existir la necesidad de apaciguar la creciente preocupación por los tóxicos alimentarios?

¿Cómo se calcula la IDA?

  • Etapa 1: Se expone a los cobayas a una dosis elevada de la sustancia cuya toxicidad se está probando, normalmente por vía oral. Se determina la dosis que mata a la mitad de los animales, lo que en la jerga científica se denomina «DL50» o «dosis letal».
  • Etapa 2: Se disminuye la dosis que sirvió para establecer la DL50 y se observan los efectos que tales disminuciones tienen sobre los cobayas, hasta alcanzar una dosis para la cuál no se aprecia ningún efecto en los animales, a la que se denomina NOAEL (No Observed Adverse Effect Level)
  • Etapa 3: La IDA es la NOAEL multiplicada por 100. El valor 100 es un factor de seguridad o incertidumbre establecido de forma estándar. ¿Por qué 100? En realidad ese valor de 100 hay que descomponerlo en dos factores de seguridad de 10. El primer factor 10 se aplica para «neutralizar» las diferencias que pueden existir entre los animales sobre los que se realizan los ensayos y los humanos que terminarán ingiriendo las sustancias testadas. El segundo factor 10 se aplica para «neutralizar» las diferencias de sensibilidad entre humanos.

¿Quién decidió este método de cálculo?

Según Bob Shipman, veterano de la FDA (Food and Drug Administration, EEUU): «Era la década de 1960 y teníamos que encontrar una manera de determinar qué nivel de producto tóxico se podía autorizar en los alimentos. Hubo una reunión y se hizo».

Según Erik Millstone, profesor de la Universidad británica de Sussex y experto en política de seguridad alimentaria: «El factor de seguridad de 100 es una cifra caída del cielo y garrapateada en una esquina de un mantel. Además, en la práctica, los expertos cambian regularmente el valor del factor a merced de sus necesidades. Unas veces, utilizan un factor de mil cuando consideran que una sustancia presenta problemas de seguridad muy preocupantes. Otras veces, lo reducen a diez porque si aplicaran un factor de cien esto haría imposible la explotación del producto por la industria. La realidad es que utilizan todo tipo de factores de seguridad que se sacan de la manga de forma oportunista y en absoluto científica. Esta chapuza es absolutamente inaceptable cuando se sabe que lo que está en juego es la salud de los consumidores»

En caso de que el concepto de IDA fuese tan transparente como algunas autoridades y científicos afirman, ¿por qué las etiquetas de los alimentos procesados no indican la cantidad empleada de cada ingrediente? Con esto se le impide al consumidor efectuar el cálculo de su ingesta diaria de aditivos. Además, de que no todos los aditivos tienen asignada una IDA.

Aditivos Alimentarios
Fuente: Green Vivant

Si a todo esto se une que los ensayos de toxicidad son realizados por los laboratorios privados de las propias industrias alimentarias y que la IDA no contempla efectos acumulativos con el tiempo ni sinérgicos entre sustancias tóxicas, parece que el barco de la seguridad alimentaria global tiene una vía de agua en su camarote más importante. Los consumidores tenemos que coger los botes al grito de ¡Sálvese quien pueda!

Autor: Dr. José Liétor Gallego

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

El vínculo entre comida y ambiente queda en evidencia esta vez a través de la dieta elegida por las personas
Comida y ambiente: alimentos saludables y con menor impacto
12/10/2020
Carne
Carne, poder y testosterona
27/03/2022
Alimentos Ecológicos
Alimentos Ecológicos: Te los puedes permitir y lo sabes
12/05/2020

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. cesar dice

    30/01/2023 a las 10:38

    IDA = NOAEL/100… no multiplicado

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}