El NDVI, es un índice de vegetación usado para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición (por medio de sensores remotos instalados comúnmente en una plataforma espacial) de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja.
NDVI= (NIR-RED) / (NIR + RED)
El NDVI, está ligado a un gran número de factores en los cultivos. La biomasa suele ser el factor más importante. Lo que resulta más complicado del NDVI es que éste está relacionado con la biomasa y la biomasa se ve afectada por todo.
Todos los valores del NDVI no son iguales, ya que la fuente de reflectancia propicia una gran diferencia. La problemática del cálculo de NDVI con un sensor pasivo es que hay otras cosas que afectan a la medición, las condiciones atmosféricas, la inclinación del sol etc. Esto hace que haya que calibrar la cámara cada poco tiempo.

La realidad, es que se está tomando el NDVI, como un dato que se puede usar directamente, para por ejemplo, recetar cantidades de abonado. El NDVI, al igual que otros índices, nos da una idea de las diferencias que vemos en la parcela, pero no representa directamente por qué se producen estás diferencias, y, por supuesto no indica cómo trabajar para neutralizarlas.
Para obtener las conclusiones y tomar las decisiones, es necesario pisar el campo. Aquí es donde entra en acción el ingeniero agrónomo o agrícola, el cual debe ir siempre acompañado del agricultor, que al fin y al cabo, es el máximo conocedor de sus cultivos.
Una vez, un profesor hizo una comparativa muy buena, el termómetro es la herramienta (igual que el dron o el satélite), los ºC son el dato (como el NDVI) y luego está el médico (el agrónomo). Aunque el médico sabe que hay algo que está mal en nuestro cuerpo porque nuestra temperatura no es la adecuada, no sabe a qué se debe, por eso tiene que hacer otros análisis o tomar datos de otro sitio, garganta, ojos, oídos etc.
El técnico agrícola, por supuesto, también debe aprender a leer los informes, los mapas y saber qué sentido tiene cada uno de los índices calculados. Los agrónomos no vamos a perder nuestro trabajo sólo por que aparezcan los drones, si no que tendremos que adaptarnos a una nueva herramienta.
El NDVI u otros índices, son excelentes indicadores del estado del cultivo, pero son eso indicadores, ayudas, herramientas. Nos ayudan a la toma de decisiones o indican por dónde empezar a mirar o comprobar, repito, son indicadores. Un cultivo es algo vivo por tanto hay que tocarlo, verlo y comprobarlo. Poco a poco iremos haciendo las cosas mejor, compartiremos resultados, también nos equivocaremos y eso nos convertirá a todos en mejores profesionales.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!