Dedicamos el siguiente Indicador de Sostenibilidad Ambiental de Pandora al Oso pardo (Ursus arctos) y su distribución potencial generada mediante MaxEnt empleando, como variables, datos altitudinales, temperaturas, vegetación/refugios y alimentación.
El Oso pardo cuenta con dos poblaciones diferenciadas, una localizada en la Cordillera Pirenaica y otra en la Cordillera Cantábrica.

Hemos puesto a prueba la predicción de MaxEnt y hemos generado dos modelos de predicción excluyendo, para cada uno, los valores de distribución de una de las poblaciones. ¿Conseguirá MaxEnt predecir las poblaciones homólogas en ausencia de datos? La respuesta es contundente: SÍ.
Bajo el Modelo A se ha empleado, únicamente, escasa información de la distribución Pirenaica en el Valle de Arán. Como respuesta, MaxEnt, determina con precisión las dos subpoblaciones de la zona Cantábrica (occidental y oriental). Una potencial zona emerge en la Sierra de la Demanda y Picos de Urbión.
Bajo el Modelo B se ha empleado, únicamente, información de la distribución Cantábrica. Como respuesta, MaxEnt, nos devuelve información más completa prediciendo la zona Pirenaica y las zonas de la Sierra de la Demanda y Picos de Urbión.
Una evaluación de ambas poblaciones nos muestra la probabilidad final de distribución de la especie, en la Península, advirtiendo un dato curioso. Un corredor ecológico se extiende por el País Vasco, diferenciando la vertiente cántabra de la mediterránea, para conectar las dos poblaciones de Oso Pardo. Otro corredor, algo más tenue, se extiende desde la población occidental Cantábrica a la Sierra de la Demanda.
Sin duda alguna, una buena tarea a realizar, es analizar este corredor y determinar parches ecológicos donde la especie pueda refugiarse, alimentarse o reproducirse para conectar ambas poblaciones en la Península.
Un agradecimiento a los equipos que trabajan con el Oso pardo, especialmente a la gente de Pirineos, por la dedicación, el esfuerzo y el magnifico trabajo que hacen con esta especie en su seguimiento y la mediación de daños.
Si quieres saber un poco más de cómo trabajar con MAXENT y desarrollar tu propia cartografía para modelar la distribución de especies, fórmate en nuestro curso «MODELOS PREDICTIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES, NICHOS ECOLÓGICOS Y CONECTIVIDAD MEDIANTE MAXENT Y ARCGIS«.

Ahora mismo la población pirenaica está compuesta por ejemplares traídos de Europa del Este, con lo que se ha perdido la genética de la subespecie autóctona. La mezcla con la población cantábrica haría perderse la subespecie cantábrica que nunca se ha alterado. No sé hasta que punto sería algo beneficioso.
Un ejercicio interesante.
A ver si los gestores toman nota y se ponen las pilas para que ese corredor y la viabilidad de la especie a medio y largo plazo sean una realidad.