Volvemos de las vacaciones con nuevos indicadores que nos ayuden, un poquito más, a conocer nuestro entorno ambiental por medio de los mapas y los SIG. Empezamos este septiembre con la sección de «Los Indicadores del lunes de Pandora» con un análisis de índice de probabilidad de distribución de la Musaraña ibérica (Sorex granarius) en la Península Ibérica y Baleares por medio de análisis de Máxima Entropía (Maxent). Aplicaciones como Maxent, permiten realizar predicciones de distribución de especies evaluando los datos ambientales que vinculan a la especie para determinar zonas con mayor o menor éxito donde encontrarla siguiendo las características más afines a su nicho ecológico.
A partir de los datos de distribución actual de la musaraña, aportados por el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad del MAGRAMA, hemos proyectado la posible distribución de la especie teniendo en cuenta un grupo de variables ligadas a la misma.
Entre ellas encontramos:
- Valores de altitud
- Valores de temperatura
- Valores de precipitación
- Usos del suelo
- Hábitats de robledales, hayedos, pinares y encinares
Como resultado del análisis obtenemos un mapa temático con un degradado de rojos a verdes en los que las zonas verdes representan los lugares con mayor posibilidad de encontrar a la especie, según el modelo estadístico proyectado por Maxent, y los lugares marcados en rojo corresponden a zonas poco probables para su distribución.
Nuestro modelo nos advierte que, bajo las condiciones iniciales en las que se encuentra la especie y las variables ambientales utilizadas, podríamos llegar mostrar de manera probable, una potencial distribución a lo largo de la Comunidad Autónoma de Galicia. De igual forma podríamos encontrar algunas poblaciones en la cornisa Cantábrica de La Rioja y el País Vasco. Lugares adicionales donde se podría distribuir la especie serán la Cordillera Cantábrica, los Montes de Toledo, Sierra de Albarracín, Siera del Gúdar, Sierra Nevada, Sierra de Segura y algunos relictos en la Cordillera Pirenaica. Un pequeño salto del Mediterráneo hará que encontremos a la especie en las Islas Baleares.
Para los más curiosos, el modelo probabilístico, presenta un valor de AUC igual a 0,926 con un testeo de prueba del 20% de los datos igual a un UAC de 0,909, es decir, la fiabilidad de nuestro modelo se aproxima mucho a 1 lo que implica un gran éxito del modelo en la evaluación de potenciales valores positivos. Como curiosidades, las variables que más contribuyen al modelo son la precipitación y la altitud. El hábitat con menor probabilidad de ocupación por la especie son las zonas con encinares, y los usos de suelo más habituales para la especie en el modelo son las zonas de cultivo, matorral, bosques y zonas asociadas a zonas húmedas.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!