La operabilidad de archivos ráster en PostGIS, no es una actividad que surja de repente a partir de la versión 2.0 de PostGIS, sino que es la finalización tras varias mejoras de un proyecto empezado con anterioridad denominado WKT Ráster.
Algunas de las características que tiene el formato ráster en PostGIS son:
- Las capas raster pueden tener una sola fila (el ráster es completo) o por varias filas, dónde cada fila representará a una tesela del ráster original.
- Cada tesela está georreferenciada.
- PostGIS admite capas con teselas tanto regulares como irregulares.
- Permite almacenar metadatos al igual que en las capas vectoriales.
- Permite la exportación a formatos shape diferentes.
- Se pueden hacer diferentes operaciones de análisis ráster como reclasificaciones, análisis de vecindad, remuestreo, algebra de mapas, intersecciones, uniones, mapas de pendientes, sombreados, etc.
- Al igual que con vectorial permite crear funciones personalizadas y permite la indexación espacial.
- Permite reproyectar capas y convertir capas vectoriales a ráster.
Se pueden encontrar más información y noticias sobre ráster en PostGIS desde la URL: http://trac.osgeo.org/postgis/wiki/WKTRaster
Visualizando el ráster en QGIS
Cuando se trata de importar ficheros ráster en PostGIS, se dispone del comando raster2pgsql, este comando lee un fichero ráster en un determinado formato y creará el código SQL adecuado para su posterior carga en PostGI.
Para importar el ráster la orden quedaría:
Para este ejemplo vamos a utilizar un recorte de una imagen ráster obtenida de Natural Earth. Proporciona a los cartógrafos una solución para la creación de mapas a escalas pequeñas: disponible a escalas 1:10m, 1:50m y 1:110m sirve para hacer mapas mundiales, regionales y de país, Se incluyen capas de información tanto políticas (fronteras administrativas), como físicas (naturales).
Una vez creado el fichero .sql lo cargamos en nuestra base de datos.
A continuación conectaremos nuestra base de datos espacial con QGIS y cargaremos veremos nuestro raster.
Abrimos QGIS y accedemos a Administrador de base de datos en Base de datos.
Se abrirá una nueva ventana, donde deberemos desplegar en el panel de la izquierda «PostGis» y clicamos sobre nuestra conexión.
Visualizaremos entonces una nueva ventana de diálogo donde deberemos escribir nuestro usuario y contraseña, en caso de no tener hecha la conexión a nuestra base de datos previamente.
Si la conexión se ha realizado correctamente, en el árbol de la izquierda, debajo de ella nos aparecerá toda la información que tengamos almacenada en nuestra base de datos espacial. Ya hemos conectado con PostGIS.
Buscamos nuestra imagen, y observamos como a la derecha nos aparece información sobre el ráster.
Cerramos la ventana del Administrador de Bases de Datos y vemos como ya tenemos cargado nuestro ráster en QGIS.
Si quieres conocer más de cerca de las diferentes relaciones espaciales de PostGIS, y trabajar con diferentes tipos de predicados espaciales, te invitamos a que visites nuestra web de formación y descubras nuestro nuevo Curso Superior en Gestión de Bases de Datos Espaciales: PostgreSQL/PostGIS.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!