La huella hídrica o de agua es el volumen total de agua dulce que se utiliza para la producción de servicios y bienes de una comunidad, empresa o individuos. Anteriormente en nuestro blog compartimos todo lo que hay que saber sobre la huella hídrica, concepto creado en 2002 por el especialista Arjen Hoekstra. En esta nueva entrada pretendemos acercarnos a la huella hídrica de España.

Presión sobre los recursos naturales: indicadores ambientales
A pesar del aumento sostenido en el uso de los recursos naturales, como consecuencia del crecimiento económico y tecnológico mundial, no fue sino hasta bien entrado el siglo XXI que comenzó a tenerse en cuenta las consecuencias que las intensas actividades estaban causando en el ambiente.
Con el debate sobre las diversas problemáticas surgidas (contaminación, escasez de recursos, etc.) la comunidad científica se volcó en la búsqueda de patrones que pudieran servir como referencia para la valoración del grado de sostenibilidad de los modelos de desarrollo económico.
Así nacieron indicadores integrados que ofrecen una interpretación del impacto del desarrollo humano sobre el Planeta, como el Índice de Sostenibilidad Ambiental y la Huella Ecológica. Dentro de este último se encuentra la Huella Hídrica.
Análisis de la Huella hídrica de España
Dado el contexto global y la necesidad de lograr políticas de desarrollo sostenible, resulta importante contar con indicadores de consumo de agua que proporcionen información útil para la evaluación de los comportamientos sociales en el uso y consumo de este recurso natural. Así lo reflejó el estudio realizado en 2011 por el Ministerio de Agricultura-Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) cuyos principales objetivos fueron por un lado estimar la Huella Hídrica de España en su conjunto y de sus diferentes Comunidades Autónomas y por otro diseñar un modelo de simulación que permita analizar la Huella Hídrica y sus componentes para comprender la relación entre el desarrollo territorial y el consumo de agua de los diferentes sectores de la economía española, así como realizar distintos análisis y prospectivas de escenarios posibles.
El cálculo de la Huella hídrica de España siguió el procedimiento estándar y por ello es comparable con otros indicadores realizados en otros países. Asimismo ofrece la posibilidad de evaluar la intensidad del uso y consumo del agua por la sociedad. Este carácter homogéneo y estándar permite realizar un seguimiento temporal para detectar variaciones motivadas por el progreso económico o por la modificación de las estructuras de producción y consumo.

¿Cuáles fueron los resultados del estudio de la Huella Hídrica de España?
Según las conclusiones generales detalladas en este trabajo se evidencia el aumento del consumo por habitante y año, con el transcurso del tiempo. Asimismo, el valor medio del indicador Huella Hídrica Estándar (en referencia al concepto de Huella Hídrica que se ha utilizado para España y las distintas Comunidades Autónomas) para todo España durante los años 1996, 2001 y 2005 es de 2.124, 2.288 y 2.412 metros cúbicos por habitante y año, lo que supone un aumento del 11,94%.
En otro trabajo realizado por Esteban Moratilla, también en 2011, se presenta que en la década 1996 a 2005, el indicador HH de España ha pasado de 2.124 a 2.619 m3/hab/año, lo que supone un incremento del 23%. Cabe aclarar que se tuvo en cuenta el agua virtual (cantidad de agua utilizada para la realización de un bien, producto o servicio) de todos los sectores productivos.
Esta tendencia ascendente en el consumo de agua, debe hacernos reflexionar puesto que este recurso cada vez es más escaso. El cálculo de la huella hídrica ayuda tanto a empresas como a particulares a ser conscientes del gasto hídrico que supone su actividad diaria,además de darles claves sobre los posibles puntos donde se podría reducir este consumo de agua y por tanto la huella hídrica.
Fuentes: Confederación Hidrográfica del Jucar/MAGRAMA – huellahidrica.org
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!