El concepto de huella hídrica nos recuerda lo importante y necesario tener en cuenta esas cosas que siempre se nos han dicho sobre hacer un uso responsable del agua en nuestro día a día. Nos recuerda que el agua es un recurso limitado, que cada gota cuenta y más en un país que ha sufrido y sufre tantas sequías como España.

Pero también nos indica que es momento de dar un paso más y empezar a saber cómo podemos realmente hacer un uso realmente responsable de agua a nivel global. Para ello, es necesario tener en cuenta una serie de factores que no son discutibles:
- Hace 100 años, la población mundial no llegaba a los 2.ooo millones de personas. Hoy ya superamos los 7.000 millones, y seguirá aumentando hasta por lo menos 9.000 millones a mediados del presente siglo, y ¡todos ellos necesitan comer!
- A medida que la población y el desarrollo crecen, también cambian sus dietas y sus patrones de consumo.
- La cantidad de agua existente en la tierra sigue siendo la misma. Ni más, ni menos.
- El consumo que hacemos en nuestras casas representa no más de un 10% del consumo de agua mundial según diversas estimaciones, mientras que solamente la agricultura representa el consumo de más de un 70%.
¿Qué quiere decir esto? Pues a grandes rasgos, que la gran mayoría del agua que consumimos directamente ni la vemos, ni somos conscientes de que la consumimos.
Podemos poner 2 ejemplos claros de lo que es la Huella Hídrica y sus particularidades. La carne de ternera y el algodón:

- Una vaca debe alimentarse a lo largo de su vida de forraje y grano que proviene de campos que han recibido agua principalmente de lluvia, sumando una cantidad de agua que representa una Huella Hídrica de unos 14.000 litros de agua por un kilo de su carne.
- El caso del algodón, con el que se fabrica la mayoría de nuestras prendas de vestir, requiere 10.000 litros de agua para la obtención de 1 kilo, pero la diferencia en este caso es que se utiliza mucha más agua para regar los campos que no procede directamente de la lluvia.
¿Asusta la cifra? Pues imagina el agua que se consume si tenemos en cuenta sólo las cantidades de carne o algodón que se consume en el mundo…
Con datos como estos, debería de cambiar nuestra manera de ver la problemática del agua. Pero para ello primero debe darse a conocer, ya que las decisiones se deben dar al mismo nivel que tiene el problema, que es a escala global.
La Huella Hídrica será el indicador que realmente nos haga ver con claridad el consumo de agua que hacemos, para poder así tomar las decisiones más adecuadas en un mundo que cada vez presiona con más fuerza el recurso del agua. Desde Geoinnova Formación te ofrecemos la posibilidad de profundizar en estos aspectos a través de nuestro curso La Huella Hídrica: nuevos conceptos, aplicaciones y cálculo.
Autor – Alex Fernández Poulussen
Octavio, es cierto que actividades como la minería producen en muchas ocasiones una contaminación en los recursos hídricos irreversible, por ello se debe trabajar más en prácticas encaminadas al tratamiento de esas aguas antes de ser devueltas a cauce o evitar su filtración a aguas subterráneas, por ejemplo.
El concepto de Huella Hídrica hace especial hincapié en ese tipo de prácticas, y te invito a conocerlas mediante nuestro curso. Un saludo
Muy interesante nota, pero ¿qué hacemos? ¿Dejamos de comer carne y de vestirnos con prendas que contengan algodón? Estamos de acuerdo en que los recursos hídricos son limitados…es decir los de agua dulce, pero en otra nota se habla del uso y recolección de aguas lluvias. La energía solar nos puede proporcionar medios para desalinizar agua de mar, si se invirtieran en estos métodos y recursos las enormes sumas que cuestan presupuestos dedicados al armamentismo en aquellos países cuyas industrias – que consumen mucha agua además – prosperan en tiempos de guerras, declaradas o no.
Gracias a todos por vuestros comentarios. Gustavo, en cuanto a tu primer planteamiento, lo conveniente será consumir con sentido común, es decir, podemos comer carne y usar camisetas de algodón pero procurar que provenga de zonas donde ese consumo se hace de manera sostenible. Respecto a lo que comentas de la desalinización, es una alternativa que siempre ha de tenerse en cuenta y más si se utiliza la energía solar para ello, pero es un proceso costoso y que requiere muchos medios, máxime si pensamos en zonas que no sean costeras. Sin embargo, ambas decisiones están en manos de empresas y gobiernos, que como bien dices, muchas veces dedican presupuestos a otras actividades. Por nuestra parte, lo que podemos hacer es divulgar conocimiento y dar a conocer temas como este para concienciar a nuestra sociedad. Un saludo.
Este tema es muy interesante, te ayuda a tener conciencia de los recursos hídricos y del consumo al que sometemos a la naturaleza.
Muy interesante, muchas cosas se podrían cambiar para un mejor uso del agua…
Excelente informacion!!! Gracias 🙂
Interesante información al respecto sabemos que todo los seres vivos necesitamos el recurso agua para poder sobrevivir, pero el consumo de este liquido elemento es reversibles en muchas cosas incluso los efectos nocivos no son muy pronunciados, sin embargo si calculamos o visualizamos la pérdida y contaminación del agua que causa la minería, el cultivo de arroz incluso, pero la minería si causa contaminación del agua y es irreversible porque es el cianuro que contamina…¿Qué opinión nos merece esto?