• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

El agujero de la capa de ozono se reduce 19% en 2016

Nov 18, 2016 · Por Silvia Caniffi Dejar un comentario

En septiembre de 2016 la elevación de la temperatura atmosférica ocasionó que el agujero de la capa de ozono se redujera un 19 % en comparación con septiembre de 2015. En su momento de mayor apertura, el día 28 de septiembre, el agujero se extendía por un espacio semejante a tres veces el territorio continental ocupado por Estados Unidos.

metáfora del agujero de la capa de ozono
Imagen metafórica del significado del agujero de la capa de ozono y sus efectos.
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/

El agujero de la capa de ozono que se forma cada año sobre la Antártida, alcanzó un punto máximo de 14,3 millones de kilómetros cuadrados y luego comenzó su período de recuperación. La superficie media del agujero -que viene siendo observado desde 1991 ha estado cercana a los 16 millones de km².

Paul A. Newman, el jefe científico de Ciencias de la Tierra en el centro de vuelo espacial Goddard de la NASA se explayó sobre el tema

«Este año hemos visto un agujero de ozono que estaba justo debajo del tamaño medio…lo que estamos viendo es consistente con nuestras expectativas y nuestra comprensión de la química del agotamiento del ozono y el tiempo estratosférico.»

En el año próximo pasado, el agujero de la capa de ozono creció hasta los 17,4 millones de km². Esto significa una cifra 19% más elevada que la alcanzada este año, antes de volver a las temperaturas relativamente habituales durante la temporada estival.

Así como éste año se observó una reducción en el tamaño por las temperaturas estratosféricas más elevadas, el año pasado se produjo el efecto contrario. Este fenómeno ocurrió porque se registraron temperaturas más frías de lo normal en la estratósfera. La destrucción de la capa de ozono es ocasionada por la reacción de la luz solar al encontrarse con el cloro y el bromo que se produce a partir de sustancias químicas artificiales.

¿Cuál es la función de la capa de ozono y cómo puede protegerse? 

La NASA explica que el ozono se compone de 3 átomos de oxígeno en lugar de los 2 átomos de oxígeno molecular que se encuentran en mayor abundancia. El ozono se produce en forma natural en la atmósfera.

De  9 a 48 kilómetros por encima de la superficie terrestre se encuentra la estratósfera. Allí se aloja el ozono, el cual impide que los rayos ultravioleta lleguen a la tierra. Actúa como un protector solar.  Los rayos UV pueden causar cáncer de piel, cataratas y hasta suprimir el sistema inmunológico en las personas. También causan mucho daño en las plantas. Además forma parte de los gases de efecto invernadero que regulan la temperatura de la Tierra.

Fue descubierto en la Antártida por primera vez en 1985. El agujero de la capa de ozono se forma en los meses de agosto y septiembre en el hemisferio sur, a medida que regresa el sol después de la noche polar. Durante los meses de invierno se acumulan cloro y bromo sobre el Polo Sur, los cuales chocan con los rayos del sol produciendo formas químicamente activas que destruyen la capa de ozono.

Capa de ozono sobre la Antártida
La reducción del 19% del agujero de la capa de ozono es una muy buena noticia para nuestro planeta.
Fuente: http://www.lagranepoca.com/

En el año 1989 se comenzaron a implementar las medidas del Protocolo de Montreal firmado en 1987. Su objetivo:  eliminar la emisión de sustancias que agotan el ozono.

Los compuestos clorofluorocarbonados, originados por emisiones antropogénicas, son los más perjudiciales para la reducción del espesor de la capa de ozono.

Consecuencias de la firma del Protocolo de Montreal

 Se considera que el Protocolo ha tenido un éxito notable. Desde su firma,  la producción y el consumo de los productos más peligrosos para el ozono se han eliminado de los países desarrollados. Además, se está haciendo un esfuerzo para lograr lo mismo en los países en desarrollo.

El Protocolo determina la reglamentación que regula la producción, control y evaluación de las sustancias químicas que se utilizarán. Deberán informarse las cantidades que se utilizan como materias primas de cada sustancia, las cantidades destruidas mediante tecnologías aprobadas. Y por último,   las importaciones y exportaciones de Partes y Estados, sea que hayan firmado el acuerdo o no.

También se comprometen a fomentar la investigación, desarrollo e intercambio de información sobre tecnologías que reduzcan las sustancias controladas. Se haga por medio de  su destrucción, reciclado o reemplazo por otras sustancias.

Las deforestaciones y los gases de efecto invernadero  son las causas más evidentes del deterioro de la capa de ozono. Los aerosoles son uno de los elementos más dañinos. Es un problema extremadamente grave. Se están provocando los deshielos de los polos y con ello un aumento de agua en la superficie terrestre.

Los especialistas anticipan que la capa de ozono recuperaría los niveles que tenía en el año 1980 en 2070. Es alentador que este año el agujero de la capa de ozono se haya reducido de forma tan notable. Sin embargo, es fundamental recuperar pronto el equilibrio de la temperatura terrestre. Hay que redoblar los esfuerzos para que el agujero desaparezca aún más rápidamente.

Fuentes: europapress.es, ozone.unep.org,diariosigloxxi.com

 

 

Descubre más en nuestro blog sobre la capa de Ozono

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (487)
    • Tecnología (73)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP