• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

La propagación de la agricultura industrial incrementa la pérdida de biodiversidad

Oct 19, 2016 · Por Silvia Caniffi Dejar un comentario

La agricultura industrial es una de las prácticas del hombre  que está destruyendo acelerada e irreversiblemente la biodiversidad.

Pérdida de la diversidad vegetal
La agricultura industrial ha provocado en un siglo la pérdida de una increíble cantidad de especies vegetales. Fuente: http://www.bulhufas.es/

Investigaciones especializadas sostienen que estaríamos presenciando la «sexta extinción más grande del planeta». Aproximadamente 50.000 especies desaparecen por año, de las cuáles sólo se conocen alrededor de 7000. Éstos números provienen de calcular la tasa de extinción basándose en el número de especies por área, incluyendo bosques tropicales.

Causas

  • La destrucción de los hábitats naturales: por ejemplo, la tala de hectáreas de bosques para expandir la frontera agropecuaria, la destrucción de especies con objeto de su comercialización indiscriminada, la explotación de los recursos naturales no renovables sin escrúpulos, entre otros.
  •  La fragmentación: éste factor es provocado por la propagación de los campos de cultivos, la creciente expansión de la urbanización, las carreteras y toda otra práctica de apropiación territorial que no considere a  las especies locales. Se trata de la fragmentación de los hábitats. Ocurre  cuando se confina a alguna especie a un espacio más reducido del que ocupaba. De ese modo,  el riesgo de su extinción aumenta notablemente.
  • La agricultura industrial: La práctica de la agricultura industrial o intensiva ha ido incrementando la destrucción de los hábitats y desertificando los territorios. Ésta irreparable daño es ocasionado por  su especialización y la propagación del uso de pesticidas y fertilizantes.

Intencional reducción de la Biodiversidad

Hasta hace aproximadamente 100 años abundaban en las comunidades campesinas miles de variedades de maíz, arroz, calabaza, patatas… Anteriormente, durante casi 12000 años se consumieron como alimento hasta 7000 especies de plantas y varios miles de animales. En la actualidad -según datos del Convenio sobre Diversidad Biológica– nos alimentamos con solo 15 variedades de cultivo y unas 8 especies animales.

Pequeños agricultores pueden mantener la divrsidad en los cultivos
Los pequeños y medianos agricultores pueden mantener e incrementar la variedad de cultivos mediante la agricultura ecológica. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/

Durante los años ´60 a partir de la Revolución Verde, la agricultura industrial apostó por pocos cultivos comerciales, uniformidad en las variedades y una base genética sumamente estrecha, adaptada a la demanda del mercado. Estas necesidades se cubrieron con la preservación artificial de las semillas, el uso de maquinaria pesada y transportes de larga distancia, y por último una uniformización de los sabores y la apariencia.

Ciertas políticas fomentaron las semillas industriales con la excusa de aumentar la rentabilidad y la producción. Con éste argumento desacreditaron las producciones campesinas, privatizando no sólo la producción, sino también el consumo.

A partir de ese momento las semillas poco a poco pasaron a estar totalmente privatizadas mediante la compra de patentes sobre las diferentes variedades. Las empresas se han adueñado de organismos vivos. Las semillas, que eran patrimonio básico de la humanidad, has sido incautadas por unas pocas manos.

Las cinco multinacionales más grandes de la agroquímica se han hecho con el 67% del mercado mundial de semillas, de acuerdo a un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

De esta forma,

  • se perdió en el último siglo el 75% de la diversidad agrícola.
  • la alimentación MUNDIAL está actualmente basada en 5 razas animales y 12 especies vegetales (según datos de Greenpeace, más desoladores aun que los del Convenio sobre la Diversidad Biológica mencionados anteriormente).
  • Del total de 12.000 plantas que se conocen, solo de 150 a 200 son utilizadas por los seres humanos.

La agricultura industrial es una práctica destructiva. Se encuentra asociada a la deforestación de los ecosistemas, aplica productos químicos (fertilizantes y plaguicidas), provocando la emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero, impactando en el cambio climático y por último, concentra en muy pocas manos el control de la agricultura, perjudicando a miles de productores y agricultores pequeños.

Huerta de Valencia.
Agricultura ecológica en una huerta de Valencia. Fuente: http://www.comunidadism.es/

¿Dónde se halla la solución? Se encuentra en la agricultura ecológica. Este modelo está basado en una gestión sana de los recursos que beneficia tanto a productores como a consumidores. La soberanía alimentaria y la agroecología, puestas al servicio de la población son la base del cambio. Para ello, es necesaria la intervención de estados, empresas, pequeños productores y todos nosotros como consumidores.

¿Te atreves?

Fuente: greenpeace.org

Descubre más en nuestro blog sobre agricultura y medio ambiente

Artículos relacionados

huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Compensación de emisiones
Compensación de Emisiones. Opciones de compensación por emisiones evitadas y por absorción en sumideros.
Mar 14, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Abrir tabla de atributos

    ¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?

    Gráfico de firmas espectrales con ggplot2

    Cómo crear firmas espectrales de Sentinel-2 con R

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (956)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (20)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP