• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Las abejas corren serio peligro. ¿Por qué los humanos también?

Jul 25, 2016 · Por Silvia Caniffi Dejar un comentario

Las abejas y la apicultura, su principal actividad, son imprescindibles en la naturaleza. En noviembre de 2008 en la Royal Geographical Society of London, se reunió un importante grupo de científicos para determinar cual era la especie más importante para la vida en el planeta. «La abeja» se llevó el mérito   a «la especie más valiosa» por consenso.  Y aunque no lo parezca, no todos son conscientes de esto. La cabaña apícola es fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad, el equilibrio ecológico y sin dudas para la producción agraria a través de la polinización que realizan en su ambiente natural. De esta manera la presencia de las abejas  constituye un excelente indicador de la salud medioambiental. Se han realizado varios estudios en Francia, Estados Unidos e Italia donde se ha determinado que el 85% de la fauna polinizadora de las plantas cultivadas está compuesto por las abejas.

Las abejas son imprescindibles para los ecosistemas.
Las abejas juegan un papel fundamental para la preservación de los ecosistemas actuales. Fuente: http://www.jardiland.es/blog/wp-content/uploads/ImportanciaAbejas2.jpg

El proceso de polinización es el aporte más importante que recibimos de estos pequeños animales, sin embargo no es el único. Haciendo un poco de historia encontramos que la relación del hombre con ellas proviene de muy larga data. En la península Ibérica las primeras evidencias se encuentran en pinturas de mujeres cargando panales silvestres que datan de hace 8000 años y se encuentran en la Cueva de la Araña en Valencia.

En la actualidad no solamente se utiliza la miel contra los catarros y problemas gástrointestinales, sino que además se agregan otros componentes para usos medicinales tales como el polen, la jalea real, el propóleo (como antiséptico), la cera y hasta el veneno de las abejas. Se proyecta un mercado importante a futuro para la apiterapia y la cosmética natural, si es que se toman los recaudos necesarios.

Volviendo a las funciones de la polinización es imprescindible agregar que muchas de las variedades de flores dependen en forma directa de las abejas. Existe una dependencia simbiótica entre estos insectos y las flores: Las abejas usan el polen y el néctar de las flores para alimentarse o para producir miel. Al mismo tiempo que se alimentan y recolectan polen de los estambres de las plantas, transfieren semillas, por lo que el ciclo se reproduce dando lugar a un importante equilibrio de los ecosistemas. Pero hay una creciente alarma entre los conocedores del tema, debido a una baja muy importante en el número de abejas a causa de una gran mortandad anticipada.

¿Por qué las abejas están muriendo antes de tiempo?

El 3 de marzo de 2016 se llevó a cabo una jornada de trabajo en el Parlamento Europeo bajo el título “AFRONTANDO RETOS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS EN EUROPA”. Allí se plantearon los problemas que están amenazando la vida de las abejas y sus gravísimas consecuencias. Los principales problemas que se plantearon fueron: la existencia de la Vespa Velutina o Avispa Asiática, las consecuencias del uso de pesticidas neonicotinoides y se revisaron las políticas de preservación de las abejas en Europa. Este evento fue propuesto por la Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica (CODACC) y fue organizado por el Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL). A él asistieron una delegación de las agrupaciones de Galicia (AGA), Asturias (FAPI y ADAPAS), Cantabria (FAAC) y País Vasco (BAMEPE y APIAL) que integran también esta Confederación.La CODACC está compuesta por 2 federaciones y 20 asociaciones de apicultores de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, León, Palencia y Burgos, y representan a 4.776 apicultores, 170 de ellos profesionales. Se calcula que abarcan aproximadamente 127.500 colmenas. Estas agrupaciones están realmente comprometidas con el problema.

Se calcula que una de cada diez especies salvajes en Europa podrían extinguirse, según la UICN. Estos datos son apoyados por la Comisión Europea. Se desconoce la situación de arriba de la mitad de las especies de abejas. Un 9,2% se encuentra actualmente en peligro de extinción y se prevé que podrían estar amenazadas en un tiempo no muy lejano un 5,2% de las especies. Además de los problemas que abordó el encuentro liderado por la CODACC anteriormente mencionado, la UICN afirma que esta situación se debe a los cambios en las prácticas de la agricultura y el incremento de la intensificación de las explotaciones ganaderas. Herbicidas, fertilizantes, pesticidas y hasta el cambio climático amenazan la existencia misma de los insustituibles insectos.

Muchos factores amenazan la supervivencia de las abejas.
Los plaguicidas tóxicos, las prácticas agrícolas, la producción intensiva de ganado y depredadores como la avispa asiática amenazan a las cabañas de abejas. Fuente:http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/

Los principales desafíos que se presentan son:

  • hacer una investigación más profunda para diferenciar entre las especies salvajes y las colonias domesticadas con el objetivo de conocer el impacto de la malnutrición, los pesticidas y los patógenos en las colonias de las abejas de la miel.
  • Prohibir los productos tóxicos para las abejas actualmente en uso, y hacer que la evaluación de riesgos de los plaguicidas sea mucho más estricta.
  • Finalmente, la aplicación de la agricultura ecológica como solución definitiva para que se se genere una producción sostenible.

Si bien los cambios los pueden empezar los políticos y las organizaciones directamente involucradas, además de los agricultores, cambiando sus prácticas de cultivo; y las empresas, desarrollando líneas de productos y técnicas ecológicas.

Por último las personas como tú pueden colaborar demandando productos ecológicos. Juntos podemos evitar la desaparición de la abeja.

Fuente: http://www.rtve.es/

 

Descubre más en nuestro blog sobre el papel de las abejas en la naturaleza

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Descarga de GML

    Generar GML desde el visor de la SEC

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (488)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP