Este año, la iniciativa global la Hora del Planeta plantea diversos desafíos relacionados con plásticos, carne y emisiones de dióxido de carbono. ¿Cuándo se celebra y cuáles son los retos que propone la WWF?

La World Wildlife Fund (WWF) es una de las mayores ONGs a nivel mundial que trabaja en defensa de la naturaleza. La Hora del Planeta, evento impulsado por ellos, tuvo su primera celebración en 2007 en Sidney.
Esta iniciativa comenzó como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático, según exponen en su Web. Específicamente, consiste en apagar las luces de hogares, negocios, edificios y monumentos emblemáticos de cada ciudad durante una hora.
Desde entonces, miles de lugares alrededor del mundo se sumaron a la Hora del Planeta.
Asuntos como la destrucción de hábitats, el tráfico ilegal de especies, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático están provocando una degradación ambiental nunca antes vista. Por eso, la unión de todos los actores sociales es fundamental para lograr un mundo más respetuoso con la naturaleza.
La Hora del Planeta 2019: un reto de todo un día
El sábado 30 de marzo es la fecha elegida para conmemorar la Hora del Planeta 2019. La invitación para apagar las luces es de 20:30 a 21:30.

Sin embargo, este año la iniciativa propone llevar a cabo una acción concreta de 24 horas. Los retos propuestos son tres. WWF aclaró que éstos, aunque duren un día, pueden incorporarse a la vida cotidiana.
Los retos
#RetoDíaSinEmisiones: consiste en no utilizar combustibles fósiles. Viajar en transporte

público para reducir las emisiones al máximo posible es otra opción, al igual que elegir la bicicleta, vehículos eléctricos o simplemente caminar.
#RetoDíaSinPlástico: la propuesta desafía a no consumir ni un solo artículo de plástico de un solo uso.
Sin lugar a dudas la contaminación por plásticos es una enorme problemática a nivel mundial. Cada año se vierten 100 millones de toneladas de plástico a la naturaleza.
#RetoDíaSinCarne: disminuir progresivamente el consumo de carne y promover la compra de productos frescos y locales. El fundamento que utilizan es que “se necesitan 15.500 litros de agua para producir un kilo de carne”.
La ONG incita a escoger por lo menos alguno de los retos y llenar un formulario que facilitará la descarga de consejos sobre cómo superar cada uno de ellos. En general, para compartir las acciones de la Hora del Planeta 2019 en redes sociales, se invita a utilizar el hashtag #LaHoradelPlaneta.
Fuente: Hora del Planeta / Efeverde
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!