Dentro de los Sistemas de Información Geográfica existen infinidad de herramientas GIS para analizar el medio ambiente y basadas en estudios de paisaje, conservación de especies, Evaluación de Impacto Ambiental, análisis antrópicos o evaluación de la calidad de hábitats naturales. Si quieres trabajar aspectos de conservación para documentar estudios ambientales, puedes contar con algunos de los siguientes toolbox y plugins que te ayudarán a elaborar mapas ambientales.

1. SDM TOOLS
Una de las herramientas GIS más completas con las que procesar cartografía ambiental la puedes encontrar en el toolbox SDM Tools.

Disponible para ArcGIS Desktop y ArcGIS Pro, cuenta con múltiples herramientas temáticas basadas en aspectos analíticos como:
- Análisis y correlación de datos climáticos
- Creación de mapas de restricción territorial
- Análisis de predicción y mapas de riqueza
- Modela de datos con Maxent
- Análisis de cambios
- Elaboración de MDT temáticos y explotación ráster
- Conectividad territorial mediante corredores
2. WHITEBOX
WhiteboxTools es otra de las herramientas GIS con mayor repertorio temático de aplicaciones de análisis ambiental y disponible para trabajar los entornos de QGIS, ArcGIS, R y Python.

Sus herramientas de geoprocesamiento se distribuyen mediante grupos temáticos de análisis ambiental pudiendo trabajar ámbitos temáticos basados en:
- Datos geomorfológicos
- Datos LiDAR
- Análisis de redes
- Análisis hidrológicos
- Procesado de imágenes ráster
- Explotación de datos estadísticos
3. WILDPLANNER
Si trabajas análisis basados en planificación territorial para evaluar hábitats y conectar parches territoriales, el sencillo toolbox WildPlanner para ArcMap puede ser una de las opciones si quieres comenzar con escuetas y simples herramientas desde el entorno de ArcToolbox de ArcGIS.

4. IUCN TOOLBOX
Si tus trabajos técnicos están vinculados al ámbito de la gestión de especies amenazadas, ya sabrás que la UICN cuenta con una base documental de mapas de distribución de especies de la Lista Roja. Los datos de la UICN son compatibles con el IUCN Red List Toolbox, pudiendo trabajar herramientas de forma sencilla si aún no te defiendes con los SIG de escritorio. Herramientas destinadas a documentar la taxonomía, generar mapas de riqueza, revisión de atributos y delimitar especies a través de rangos ambientales de altitud y profundidad se encuentran disponibles junto al grupo de herramientas de geoprocesamiento básico de ArcMap.
5. FRAGSCAPE
Para análisis de paisaje y fragmentación territorial, una de las herramientas SIG más interesantes y sencillas de trabajar, la encontrarás dentro de los plugins de QGIS con Fragscape. A partir de este plugin puedes trabajar cartografía de barreras, usos del suelo, o cualquier otra unidad de análisis territorial basado en parcelas, para obtener datos de fragmentación. Cartografía de vías de comunicación o los tradicionales usos del suelo de Corine Land Cover pueden servirte de modelo para trabajar con este plugin.
6. CIRCUIT SCAPE
La herramienta Circuit Scape es una de las herramientas más conocidas, junto a Corridor Designer (y con la cual enseñamos a trabajar en este curso) , para trabajar aspectos de conectividad territorial. Disponible para entornos de QGIS y ArcGIS, estos sencillos toolboxs te permitirán modelizar la manera en la que las especies pueden dispersarse por el territorio jugando con mapas de resistencia que permitan identificar los espacios naturales más próximos a conectar.

7. LINKAGE MAPPER
Junto a Circuit Scape puedes utilizar Linkage Mapper para construir los corredores ecológicos necesarios que permitan definir las rutas más apropiadas para recorrer las especies entre espacios naturales protegidos y localizar potenciales zonas barrera y cuellos de botella. Un sencillo análisis de esfuerzos territoriales y un análisis de conectividad masiva entre hábitats, parches o espacios te permitirá trabajar análisis de conectividad de forma rápida abarcando amplias zonas territoriales de manera masiva.
8. LECOS
Ningún análisis ambiental está lo suficientemente documentado si no disponemos de métricas territoriales. Para ello, el plugin LecoS (Landscape Ecology Statistics) de QGIS puede servirte de herramienta para procesar métricas estadísticas vinculadas al paisaje. LecoS permite trabajar con cartografía de teselas o hábitats, en formato ráster, realizando tareas previas de edición y preparación de los datos para posteriormente iniciar análisis de índices o métricas paisajísticas personalizadas al estilo Fragstats.

9. MULTISCALE
Para trabajar cualquier herramienta destinada a procesados mediante álgebra de mapas y superposición temática de capas ráster, Multiscale es la herramienta perfecta para conseguir generar y convertir capas temáticas en formato ráster preservando iguales límites territoriales, alineamiento y resoluciones de píxels. Esta estandarización de capas hace de la herramienta, una posibilidad interesante para generar cartografía adaptada a las exigencias de programas de modelización de especies como Maxent.
10. INATURALIST
Tus herramientas GIS no servirán de nada si no eres capaz de disponer de la materia prima que nutre los análisis: los datos de partida. Existen infinidad de plataformas desde las que puedes obtener cartografía de variables climáticas, morfológicas o usos del suelo. Pero necesitarás datos de especies para generar sus mapas de distribución o mapas de riqueza. iNaturalist es un buen hervidero de datos con los que obtener datos de distribución de especies de flora y fauna, a nivel mundial, a partir de ciencia ciudadana. Accediendo a la plataforma web conseguirás seleccionar una zona territorial y hacer filtros temáticos para descargar las coordenadas de observaciones de tus especies.

Conocía algunas herramientas como MULTISCALE o INATURALIST con las que he trabajado en muchas ocasiones, pero desconocía otras como FRAGSCAPE o SDM TOOLS para hacer estos análisis. De las que no conocía esta me ha parecido la más completa de todas. La probaré!