Una de las mejores foras de estudiar los acontecimientos que se dan en la tierra es adquiriendo una perspectiva mejor desde el espacio. Esta función es una de las razones fundamentales de existencia de la NASA. Sus satélites orbitan alrededor del globo terráqueo tomando continuamente imágenes y almacenando información sobre los procesos atmosféricos, en los océanos y en la superficie terrestre. El poder de observación de estos satélites se ha convertido en la fuente principal de información sobre el cambio climático, pudiendo llegar a controlar desde la distancia variables climáticas o ambientales tales como el fitoplacton.
Pero los datos almacenados, tan sólo son cifras mientras no se logren explotar por el conocimiento aplicado de las personas y el máximo beneficio, se encuentra compartiendo esta información a todo el mundo para que cualquiera pueda analizarla. Con el objetivo de llegar a comprender los cambios globales que se vienen sucediendo, es necesario que los datos científicos procedentes de diversos campos de investigación se articulen para poder formar una imagen global. Esta es una de las principales misiones que desarrolla el Observatorio de la Tierra (Earth Observatory) de la NASA, esforzarse por acercar las imágenes de los sucesos climáticos y ambientales a las personas para su mejor comprensión y concienciación global.
El Observatorio de la Tierra nos ofrece una web con una serie de mapas globales a través de los cuales se observa la evolución temporal de variables relacionadas con el clima y más concretamente con el cambio climático, pudiendo acceder a un análisis pormenorizado de cada una de las variables y de su secuencia temporal. Así pues, podemos estudiar variables como la concentración y tamaño de los aerosoles, el monóxido de carbono, la temperatura del suelo y de la superficie del mar, anomalías térmicas, el nivel de clorofila,, productividad del sector primario, el impacto del fuego, la vegetación, cantidad de vapor de agua, etc. Pero lo más interesante a mi entender, está en la posibilidad de relacionar las distintas variables entre sí (vendrá por ser un gisero de pies a cabeza…) y de nuevo acceder a un análisis sobre esta relación, a su visualización temporal en conjunto y a descargar la animación en Quicktime. Os dejo el siguiente ejemplo en el que podéis visualizar la relación entre la temperatura de la superficie terrestre y la vegetación presente, y un extracto del análisis que ofrece.
La temperatura es una de las tres influencias principales en los patrones globales de crecimiento de las plantas. Junto con la luz solar disponible y el agua, la temperatura determina si la superficie será propicia para desarrollar densos bosques, praderas, o un desierto estéril. Por el contrario, las plantas influyen en la propia temperatura de la superficie terrestre. En las zonas donde la vegetación es densa, la temperatura de la superficie de la tierra nunca se eleva por encima de 35 grados centígrados. Las temperaturas de la superficie de la tierra caliente de la Tierra están en paisajes desérticos libre de plantas.
Varias son las fuentes de información que la NASA pone a disposición del usuario para el estudio del cambio climático además del Observatorio de la Tierra y que iremos recopilando en siguientes entregas. ¡Estar atentos y no os las perdáis!.
Fuentes:
- http://earthobservatory.nasa.gov
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!