Los flujos de trabajo para la colección de información geográfica en campo se han venido realizando hasta hace poco con tecnologías comerciales. Los grandes avances de la tecnología en los dispositivos móviles (tablets, móviles, etc), el continuo abaratamiento del almacenamiento de datos y la progresiva sensibilización hacia los componentes y tecnologías de código abierto (sumado a la actual situación económica, por qué no decirlo también…), han hecho posible el cambio de estos flujos hacia un acceso gratuito a nuevas tecnologías y herramientas.
No hace mucho tiempo, para recoger datos en campo, el operador debía de llevar consigo una serie de formularios predefinidos en papel que tenía que rellenar con la información del dato geográfico y utilizar con ello, algún caro dispositivo GNSS para geolocalizar su ubicación e introducirla en el formulario. Hoy en día, la metodología es casi idéntica, y las nuevas tecnologías en dispositivos móviles permiten geolocalizar la información geográfica, con precisiones métricas e incluso submétricas. Pero ¿y en el lado del software?. ¿Qué herramientas existen para definir, gestionar y representar los formularios que nos van a servir para la toma de datos?

Criterios de elección
Debido a que la matriz de opciones de requisitos básicos que tiene el usuario es interminable, tomaremos los siguientes criterios de partida para su elección:
- Que sea libre de papel, basado en Android y con licencia gratuita o libre.
- Que sea fácil de implementar, de aplicar y de utilizar.
- Que tenga integrado el sistema GNSS.
- Que sea estable y que tenga opción a trabajar fuera de linea (offline).
Muchos os preguntaréis por qué no se trabaja directamente desde los formularios de Google, que apriori puede parecer la opción más sencilla y cercana, pero el caso es que existirán fichas para ciertas entidades a las que no podamos relacionar con una dirección concreta y por lo tanto, no se pueda geocodificar sus datos. Además, hoy en día no existe la opción de añadir los datos de coordenadas automáticamente a la encuesta.
Herramientas gratuitas planteadas
La solución la podemos encontrar en ODK – Open Data Kit (Kit de Datos Abiertos). ODK es un conjunto de herramientas libre y de código abierto, creadas con fines humanitarios, que ayudan a la recopilación de datos móviles, ofreciendo entre otras cosas una solución que permite construir formularios, recoger los datos y enviarlos por un servidor y gestionar esta información permitiendo su interoperabilidad con otras herramientas.
La creación y diseño de los formularios en ODK se realiza con una sencilla aplicación, con una interfaz drag&drop que podéis encontrar aquí una vez os registréis. Aún así existen herramientas mucho más potentes para el diseño de estos formularios como Enketo, XLS2XForm, Vellum, Kobo o PurcForms.

Después existen otras herramientas que te permiten recoger la información en los dispositivos módulos a través de la visualización de estas encuestas. Para ello podemos trabajar con la propia ODK Collect, aunque no permite trabajar en offline. La solución la encontramos con aplicaciones derivadas como GeoODK Collector que ha implementado también la capacidad de trabajar con las mismas funciones ODK pero fuera de red. Además, puedes personalizar tu mapa y aplicar nuevas funcionalidades espaciales para la recogida de las entidades geográficas, como el trazador de rutas con GPS.
Para agregar los datos a un servidor, podemos utilizar aplicaciones como Formhub o también el propio ODK Agregate.
En muchas ocasiones la necesidad de implementar los datos finales en software SIG como ArcMap, QGIS, GVSIG o incluso en Google Earth, es necesario convertir los datos que normalmente son exportados en formatos CSV desde los servidores. Puedes utilizar herramientas como GeoConverter, que te ayudará en el intercambio de ciertos formatos, o utilizar el propio kit de conversión de datos móviles de GeoODK.
Conclusiones
Sin tener que programar y utilizando tecnologías libres, actualmente estamos en disposición de realizar completos estudios de campo mediante el uso de poderosos formularios gestionados a través de dispositivos móviles, que nos permiten recopilar la información geográfica. Las tecnologías a disposición del usuario son diversas y el ahorro en recursos respecto a las antiguos formularios en papel es cuantioso.
Muchas gracias por la recopilación.
Luego queda decidirse, pero si que se va avanzando, si…cada vez más rápido
El GeoODK lo he descargado pero aún no se como hacer para descargar los mapas asi como maps.me o integrarlo, porfavor ayuda como hago para descargar los mapas? y asi utilizarlo offline por el tema del gps
Gracias por compartir la información!
¡Gracias a ti por seguirnos Adriana!
Me encanta que estas herramientas se están creando y que la tecnología nos ha traído hasta aquí. El valor de la recoger de datos de campo es inmenso. Un problema que veo es que con las herramientas de código abierto todavía requieren un cierto nivel de conocimientos técnicos para instalar y configurar. Hay otras herramientas que, a pesar de que no son sin cargo, son todavía muy asequible. Si se necesita la nube, alguien tiene que pagar por ello una forma u otra. Esto puede hacer la diferencia entre tener los datos de hoy en comparación con los meses que vienen. Si se necesita comenzar a recoger los datos de hoy, recomiendo Geospago.
Muy interesante Luis, me hubiera venido muy bien utilizarlo en el muestreo de campo para mi trabajo de fin de carrera. Gracias
¡Cierto! Lo que hubiéramos dado algunos por estas herramientas hace 10 años… jeje… Cada vez se desarrollan nuevas herramientas y aplicaciones con funcionalidades SIG concretas y totalmente libres. Ahora sólo hace falta personas con inquietudes que las utilicen adecuadamente!! 😉 Gracias por tu interés Ana M.