Los hackathones son encuentros multidisciplinarios que se convocan para dar solución a distintos temas. En los últimos tiempos, se llevaron a cabo varios eventos hackathones cuya finalidad estaba asociada a alguna problemática ambiental. Tal es el caso del Zoohackathon, un encuentro tecnológico de lucha contra el furtivismo y el tráfico ilegal de fauna y flora silvestres organizado este mes de septiembre en varios lugares del mundo.

¿Qué significa Hackathon?
Hackathon es una palabra formada a partir de los términos hacker y maratón. Responde a la acepción más positiva del primero, porque estimulan el aprendizaje, la innovación y el trabajo en equipo. Además, suelen tener un enfoque solidario.
En relación con su origen, se cree que fue en Estados Unidos a finales de la década del ’90. A partir del 2000 ya se empezó a utilizar más este término, asociado al desarrollo de nuevas tecnologías de software (aunque a veces también hardware) y detección rápida de ideas.
Los actores clave de estos encuentros son programadores, diseñadores gráficos, expertos temáticos y comunicadores. Los tiempos para cumplir con los objetivos definidos son maratónicos: en poco tiempo, de 24 a 36 horas, generalmente, debe desarrollarse un software, crear aplicaciones o trabajar con un sistema operativo para solucionar necesidades específicas.
Ventajas
- Reunión de profesionales multidisciplinarios, que tal vez, en otras circunstancias, no interactuarían.
- Desarrollo en período corto de tiempo de prototipos que generarán impacto positivo.
- Acceso a la información y datos abiertos.
- Ofrecen soluciones concretas.
Hackathones como herramienta para la defensa del medio ambiente
Las temáticas y objetivos de los hackathones ambientales suelen abordar:
- Movilidad sostenible
- Agua: aprovechamiento y uso eficiente, monitoreo, reducción de costos.
- Biodiversidad: identificación de especies amenazadas, promoción de técnicas alternativas en el uso sustentable de la biodiversidad, registro y procesamiento de datos de casos de tráfico de especies.
- Cambio climático: generación de sistemas de alerta temprana, sensibilización, recopilación y análisis de datos.
- Residuos: desarrollo de alternativas para la gestión de residuos domiciliarios, detección vertederos ilegales, aumento en la importancia y el valor percibido sobre los residuos.
En España
Los ejemplos más recientes de Hackathones ambientales en España están vinculados a la biodiversidad. Tal es el caso de la Fishackathon, que se realizó en febrero de este año o el más reciente Zoohackathon.

Fishackathon
El Fishackathon es un evento internacional cuyo fin es unir la tecnología y la innovación para que las aguas, la vida marina, la pesca y las prácticas acuícolas sean más sostenibles y equitativas.
Los participantes este año fueron de diversos sectores: programadores, diseñadores, biólogos, matemáticos, ingenieros, estudiantes y amantes del mar.
Además, el Fishackathon se agrupó en las áreas de Sostenibilidad, Cumplimiento de normativas y Mercado o actores.
Zoohackathon
Evento de escala global, fue el primero en España para la lucha contra el tráfico ilegal de especies.
El Zoohackathon se llevó a cabo el 15 y 16 de septiembre bajo la organización conjunta del Ministerio para la Transición Ecológica, el SEPRONA, la Embajada de Estados Unidos y el Zoo Aquarium de Madrid.
Con la participación de expertos en tecnología y biodiversidad, el encuentro estuvo centrado en proponer alternativas para frenar el tráfico ilegal de especies en España, puerta de entrada en Europa. Asimismo, para evitar la venta de partes o derivados de las especies en cuestión, protegiendo la biodiversidad a nivel mundial, haciendo partícipe a toda la sociedad.
El equipo ganador fue de la Universidad de Málaga con su proyecto Hypochip, un dispositivo de identificación y seguimiento de animales en zoológicos. La finalidad de Hypochip es trazar el camino de núcleo a núcleo, y así evitar el tráfico ilegal de animales cautivos
Cabe destacar, para finalizar, que el Zoohackathon también se celebró en Mumbai, San Diego, Uganda y el 22 y 23 en Nueva Delhi.

Fuentes: Argentina.gob.ar / Diario Sur / MoviliBlog / Muyinteresante / Uca.es
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!