La gestión de residuos urbanos en España está enmarcada en la Directiva de residuos 2008/98 del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Entre otros aspectos destacables, la normativa tiene en cuenta la reutilización y el reciclaje. También la generación y valorización energética.

Como gestión de residuos urbanos se entiende al conjunto de operaciones que se realizan desde que se generan hasta la última fase en su tratamiento. Específicamente, consta de tres etapas: Depósito y recogida, Transporte y Tratamiento.
La normativa europea señala que debe tenerse en cuenta una escala jerárquica, así como la obligación de manipular los residuos de manera que no causen un impacto negativo en el medio ambiente y la salud.
Por un lado, tiene que establecerse un orden de prioridades en las legislaciones y políticas sobre la prevención y gestión de residuos: 1) Prevención 2) Preparación para la reutilización 3) Reciclado 4) Otro tipo de valorización (como utilizar los residuos para la generación de energía) y por último la 5) eliminación.
Además, la Directiva destaca que los Estados miembros deben adoptar las medidas que estimulen las mejores opciones en términos ambientales a nivel global. En este sentido, puede ocurrir que determinados residuos se aparten de la jerarquía mencionada.
Los principios generales de precaución y sostenibilidad deben ponderarse para los ámbitos de: protección medioambiental, viabilidad técnica y económica, protección de los recursos y salud humana.
Gestión de residuos urbanos en España
Como mencionan en la biblioteca virtual de la UNED, la gestión de los residuos urbanos en España está asignada por ley a los municipios.
Envases
Por ejemplo, la gestión de los residuos de envases está regulada por la Ley 11/97, que establece dos sistemas:
- De depósito, devolución y retorno de envases (obligatorio para envasadores y distribuidores) y, por otro lado,
- La posibilidad de sumarse a un sistema integrado de gestión de residuos de envases. Estos últimos son entidades sin ánimo de lucro que reciben aportes de empresas asociadas.
Modelo de separación en España
Los modelos de gestión de separación de residuos urbanos se conforman a partir de las distintas fracciones de residuos, que se recogen de forma separada, así como también de la combinación de sistemas de recogida y de los tratamientos posteriores.
Es importante destacar que deben seguirse los principios de jerarquía. Además, son fundamentales las actividades de prevención para reducir la generación de residuos fomentando:
- la producción eco-responsable
- el consumo responsable
- la utilización responsable de los productos
- otras acciones de reutilización de productos
Específicamente, el modelo de separación en España se caracteriza por el número y tipo de fracciones a separar por el usuario en origen. Son 6 modelos de separación de residuos de competencia municipal, que atienen a las distintas fracciones principales separadas en origen.

Por su parte, los sistemas de recogida se diferencian según cómo se realice (puerta a puerta, punto limpio, etc.)
Para finalizar con la gestión de residuos urbanos, el tratamiento y destino final de cada fracción se ajustará al modelo de separación en origen.
Fuente: aeversu / miteco / uned
Una información muy interesante cómo se hace la gestión de residuos en este país! saludos
Un articulo estupendo!! No sabía que la gestion de residuos en España estuviera tan avanzada y con tantos controles. me ha encantado conocerlo