• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Gestión Forestal : La Seca u Oak decline

Oct 28, 2014 · Por Francisco Guil Celada Dejar un comentario

Hoy querría hablar un poco de uno de los principales problemas a los que se enfrenta la gestión forestal en las dehesas ibéricas, la seca. La seca es un fenómeno global, conocido como Oak decline, que ha recibido bastante atención en todo el mundo, desde USA a UK pasando por Canadá, Australia u otros países donde los Quercus son los protagonistas de la mayor parte de los paisajes forestales.

gestión forestal
Autor: blickpixel
Fuente: http://pixabay.com/

La seca es una «enfermedad» compleja (no tanto enfermedad como proceso complejo, desde fenómenos de decaimiento producidos por agentes bióticos y abióticos, hasta el remate, que lo hace un sospechoso habitual, del que luego hablaremos), por su carácter global y con parámetros comunes pero distintos agentes. Y, como sucede casi siempre, España en esto también es una excepción. Si bien hace más de 20 años que se sabe de la participación de Phytophthora cinnamomii, la naturaleza multifactorial del decaimiento de los Quercus ha hecho muy difícil dar con «el culpable» (y es que siempre queremos buscar un culpable cuando, como veremos, hay más).

Esta ha sido la hipótesis más extendida hasta hace poco, la de la existencia de múltiples factores.

Y es que en los últimos años se apuesta dentro de la gestión forestal , como decía antes, por la presencia de un único agente, Phytophthora cinnamomii. Desde hace unos años ha pasado a ser el protagonista de numerosas publicaciones y principal sospechoso. Tanto de los daños a los árboles adultos como al regenerado. Es un hongo que se reproduce mejor en suelos compactos, con tendencia a acumular humedad (y a perderla luego en verano, como sucede en los riberos de nuestras dehesas)

Aunque parece que haya una alta sensibilidad tanto de encinas como de alcornoques, se ha comprobado cómo un estado previo de debilidad favorece el ataque. En cuanto a su combate, una vez infectada una zona parece imposible acabar con su presencia en el suelo (P. cinnamomi puede llegar sobrevivir en suelo  húmedo después de 6 años en ausencia de hospedante).

Pero sí se pueden llevar a cabo tratamientos para minimizar su afección. Entre ellos, los fosfonatos han sido los más empleadas, aunque su efectividad no está demasiado clara. En cualquier caso y por si os interesa, uno de sus principales comercializadores es Curatuárbol  donde os puede informar.

Podéis ver un vídeo sobre su aplicación en este enlace:

A modo de resumen, para su combate se pueden proponer unas cuantas medidas relativamente realizables en las dehesas:

  1. Intentar evitar la entrada en la finca, para lo que lo mejor es evitar las condiciones que favorecen su proliferación: no traer tierra de zonas infectadas, limpiar la maquinaria y aperos que vengan de zonas con infección, crear pediluvios (funcionales, es decir, con suficiente agua) en la entrada de las fincas (de forma que se limpien los vehículos a la entrada) favorecer buenos drenajes del suelo y emplear plantas sin infección a la hora de repoblar
  2. Evitar la compactación del suelo, especialmente en zonas con suelos húmedos, producida en muchas dehesas por una alta carga ganadera.
  3. Asegurar un buen drenaje para disminuir el encharcamiento del suelo que favorecerá la
    capacidad de dispersión de P. cinnamomi.
  4. Aplicar fertilizantes cálcicos al suelo, puesto que Phytophthora es incapaz de vivir en zonas con suelo calizo (ojo, dentro de un orden, puesto que en exceso puede ser dañino para el arbolado, especialmente para el alcornoque, por lo que no hay que emplear más allá de 2Tn/ha de caliza machacada por aplicación)
  5. Evitar el cultivo de tremosilla o altramuz amarillo (Lupinus luteus), puesto que son muy susceptibles y permiten su propagación
  6. No destoconar los árboles muertos, sino cortarlos y realizar una enmienda caliza en el entorno, además de desinfectar todos los calzados y herramientas que estén en contacto con el foco de infección
  7. Favorecer la presencia de hongos micorrícicos (es decir, no dañar los pies de fructificación que se observen, sean de la especie que sea)
  8. No laborear las zonas con infección
  9. Favorecer la regeneración de las dehesas con planta autóctona y adecuadamente protegida a los herbívoros

Os dejo la bibliografía más actualizada en estos dos enlaces, el primero elaborado en el proyecto LIFE BioDehesa, de la Junta de Andalucía y el segundo, el trabajo Dehesas para el futuro de Adena/WWF

Pero como os decía antes, son múltiples las causas que afectan a la sanidad de los Quercus. Para empezar, son muchas otras especies de hongos las que afectan a sus raíces. Otro día hablaremos de las plagas que se ven. Y además, las dehesas, como ecosistema centenario que son, tienen una larga historia y un manejo que no siempre ha sido muy responsable. Una poda moderada ayuda a un buen estado sanitario, pero todos conocemos dehesas donde se han hecho barbaridades.

En fin, que la seca es un desastre, pero que hay formas de combatirla con una gestión forestal adecuada. Espero que el post os ayude.

Un saludo y quedo a vuestra disposición para lo que sea.

Autor:  Dr.Francisco Guil Celada 

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 18, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Francisco Guil Celada

Doctor ingeniero de montes y máster en gestión cinegética con más de 10 años de experiencia en la gestión de proyectos en el medio natural, especialmente enfocados a la preservación de los recursos naturales y el desarrollo integral del medio rural. Ha compatibilizado estas tareas con la investigación, la divulgación y la formación de los conocimientos adquiridos. Fruto de estos trabajos son las más de 30 publicaciones en revistas científico-técnicas, una decena de libros técnicos y más de 30 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP