La gestión de especies amenazadas es una medida de conservación, resultado del peligro que enfrenta la biodiversidad. En España, el Comité de Flora y Fauna Silvestres es el responsable de realizar y elevar las estrategias de conservación y lucha contra esta problemática. Para ello, es indispensable el apoyo de grupos de trabajo que evalúen y brinden información especializada de cada temática.

Propuestas de gestión
Para el manejo de flora y fauna amenazada es necesario aplicar procedimientos tales como la redacción y desarrollo de planes de recuperación, conservación y manejo y la aplicación de técnicas de conservación y restitución.
También es importante tener en cuenta los principales acuerdos internacionales y normativas nacionales para la conservación y manejo de la biodiversidad.
Desde biosfera.org, proponen medidas de acción específicas vinculadas a la gestión de especies amenazadas. Algunas de ellas son:
- Planes de acción sobre especies amenazadas
- Análisis y control de factores de riesgo
- Estudios sanitarios y fitosanitarios
- Estudios genéticos. Análisis de variables ambientales y genéticas para realizar el Análisis de viabilidad poblacional (PVA). Cálculo de Poblaciones Mínimas Viables de una determinada especie y territorio
- Control y erradicación de especies invasoras
- Divulgación y sensibilización
- Aplicación de medidas de protección legal
- Seguimiento y control de la ejecución de medidas
Visón americano
Otras medidas y puntos de vista
Asimismo, mencionan la conservación in situ y ex situ como posibilidad de estrategia de conservación de las especies a nivel individual como poblacional. Ello facilitaría la gestión de poblaciones fragmentadas, recuperación de la conectividad o incluso la reintroducción en zonas donde determinada especie ya había desaparecido.
Es importante mencionar otros puntos de vista respecto a estrategias como la traslocación y reintroducción, como se presenta en la web de la Fundación General CSCI. El autor de este artículo menciona el ejemplo de la foca monje en España para sostener que este tipo de estrategias puede traer varias complicaciones. Fundamente que “si se restablecen unas condiciones mínimas en la calidad del hábitat…las focas deberían recuperarse sin necesidad de más intervenciones. Es un proceso más lento y más complicado (porque implica actuar sobre todos los factores que afectan al ecosistema, como la polución, la sobrepesca o el turismo masivo), pero mucho más eficaz”.

Agrega que a través de estudios científicos se ha evidenciado que “las especies se defienden de los impactos humanos, se muestran mucho más plásticas de lo que nunca hubiéramos imaginado, seguramente porque la evolución les ha dado…el material necesario para adaptarnos al cambio, aunque los cambios que estamos generando sean tan rápidos y tan agresivos”.
Marcos regulatorios de Gestión de Especies Amenazadas en España
Desde el 2007 se han promulgado leyes y decretos que sirven de directriz para la elaboración de estrategias de gestión de especies amenazadas.
Por un lado, la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (Ley 42/2007) creó, mediante el artículo 52, las estrategias de conservación de especies amenazadas y de lucha contra amenazas de la biodiversidad de algunas comunidades autónomas.
A su vez, cuatro años más tarde el Real Decreto 139/2011, a través del artículo 11, estableció criterios para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Dichas regulaciones se presentan como marco orientativo para planes a elaborar por las comunidades y ciudades autónomas.
Comisión Estatal
Por otra parte, el Real Decreto 1424/2008 determina en su art. 14 la composición y funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Esta Comisión debe presentar y aguardar la aprobación de las estrategias por parte de la Conferencia Sectorial.
Un comité de invitados especializados formará parte de la asesoría. Ellos brindarán el apoyo para contar con buena información técnica y científica. Deberán informar, analizar y realizar propuestas al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MA).Krque la evolución les ha dado se ha evidenciado que s prmente ha concluido que depende la situación de a
Estrategias en marcha
Algunas especies ya cuentan con estrategias de conservación y especialistas designados para cada una. Ellas son:
- Estrategia para la conservación del lince ibérico
- águila imperial ibérica
- oso pardo (cantábrico y pirenaico)
- quebrantahuesos
- urogallo (cantábrico y pirenaico)
- Estrategia para la conservación y gestión del lobo ibérico
- Estrategia contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, entre otros
Existen, entonces, diferentes medidas de conservación que pueden aplicarse a especies que están en peligro. En el caso de España, ya cuenta con directrices que sirven de base para la gestión de especies amenazadas.
Fuente: MAPAMA / Fundación General CSCI
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!