• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Gestión de proyectos de Desarrollo Territorial

14/12/2015 2 comentarios

Antes de abordar la gestión de proyectos es necesario comentar que el Desarrollo Territorial, vincula dos aspectos importantes como factor de desarrollo: la comunidad y el territorio en donde se insertan estas comunidades. Se establece de esta manera que debe existir una coherencia en la capacidad de gestionar con efectividad estrategias que tiendan a la erradicación o superación de la pobreza en territorios en vías de desarrollo, sustentado en el componente del ordenamiento territorial y de su acondicionamiento, como el principal agente de desarrollo.

Fuente: thebestandbrightestclub.es
Fuente: thebestandbrightestclub.es

Visto de esta forma el proyecto de índole territorial que realiza un municipio, dentro del contexto territorial, sustenta esa capacidad de buscar a disminuir la pobreza en base a la sostenibilidad  del espacio socio-territorial. En consecuencia un proyecto debe asegurar que su propósito o fin consista en mejorar las condiciones de vida como prioridad, acompañado  con una gestión adecuada del territorio, de ello deriva su correcta estructuración.

Dentro de los planes de ordenamiento  y desarrollo territorial, existe un gran número de proyectos que hacen referencia a las diferentes áreas relacionadas con el medio biofísico, social-cultural, lo económico-productivo, asentamientos humanos, movilidad humana, energía y conectividad, político institucional, etc. Estos proyectos deben partir de un diagnóstico del territorio identificando la debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades y además incluir las demandas de la sociedad. Los proyectos deben basarse en la potencialidad del territorio y el uso del suelo, formando parte de los programas y estos de las políticas territoriales, los cuales se puede clasificar en políticas ambientales, sociales, económicas, de movilidad,  etc.

El diagnostico va de la mano de un análisis cartográfico del territorio y las demandas sociales de la población. Con esta información se deberá responder a detectar las causas de los problemas como también sus soluciones y aportar en forma coherente a la toma de decisiones: propuestas, generación de políticas, programas y en especial los proyectos.

GVSIG 2.2
Análisis del Territorio con tecnologías SIG

Desarrollar un proyecto que satisfaga las demandas de los grupos sociales y que priorice la sostenibilidad y ordenamiento del territorio no es una tarea fácil, ni compleja si se utiliza las herramientas y metodologías adecuadas de investigación social. Dentro de esta investigación social se comienza con una aproximación de la realidad, debemos utilizar información secundaria, la cual se puede conseguir en los censos o publicaciones de centros de investigación. Luego se utilizan las fuentes primarias, trabajando diferentes métodos que van a depender de los recursos disponibles y del interés de quienes diseñan el proyecto.

En el trabajo de campo se puede utilizar herramientas como: el meta plan,  la espina de pescado, la matriz DAFO, el diagnostico rural participativo y la metodología del marco lógico. El trabajo de campo debe abarca en su mayoría a involucrar a la sociedad y en particular a sectores estratégicos, actores claves y poblaciones excluidas. Además sirve para socializar sobre la situación del territorio, como está el uso del suelo, la frontera agrícola, las zonas ecológicas, sus potencialidades y limitaciones.

Es en este espacio de investigación,  en donde se escuchan las primeras demandas sociales, que deben ser sistematizados para el desarrollo de un plan de ordenamiento territorial. Las variables a investigar deben vincular categorías en lo social, la producción, los servicios públicos, la movilidad, la conectividad, los recursos naturales, los riesgos, los impactos de proyectos privados y públicos, la seguridad ciudadana, etc.

En el mismo trabajo de campo, con las demandas puestas en debate, se establecen las alternativas (que hacer) y las  soluciones (como hacer) de orden de prioridad conjuntamente con un proceso participativo, las cuales bajo consenso y prioridad permite, tener una visión clara de cómo ir  perfilando un proyecto de orden territorial.

Conjuntamente en este proceso de trabajo de campo, se puede realizar un diseño de estrategias, análisis de actores, para luego definir un método exacto para culminar un proyecto. En este caso se puede utilizar: el método ZOPP o el de Marco Lógico, esta ultima metodología que muchos organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo – BID exige en la presentación de proyectos.

Esta fase de investigación es de suma prioridad para estructurar un proyecto, con un diagnóstico en donde se plasma la demanda social y su solución que al final será el objetivo del proyecto. Esta parte es muy importante  porque  facilita  la  realización de proyectos que impacte en la sociedad.

El impacto de un proyecto de desarrollo territorial tendrá sus beneficios en lo político, lo económico y en particular lo social, los cuales pueden ser medidos gracias a una línea base establecida que nos dirá a donde ir y como llegar.

Autor : Sergio Dután

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Sergio Dután

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JOSE RIVERA BENDEZU dice

    28/05/2019 a las 02:07

    UN ENFOQUE PRAGMATICO Y REALISTA ESPERO SE TOME EN CUENTA EN LA FORMULACION DE PROYECTOS AUTOSOSTENIBLES

    Responder
  2. FERMÍN RINCÓN ARDILA dice

    07/09/2018 a las 20:46

    Excelente aporte que se convierte en documento de trabajo para discutir con nuestras comunidades

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}