GeoNode es una aplicación web que proporciona las capacidades para crear un sistema gestor de contenidos (CMS) de datos geoespaciales e implantar un Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de forma sencilla que provea de capas de información. En esta entrada te cuento de qué se compone y que herramientas ofrece para compartir recursos.

¿Que es GeoNode?
GeoNode es software libre con una arquitectura cliente-servidor web que utiliza las capacidades de otros proyectos de software de código abierto ya muy asentados en la industria para integrarlos en la web que crea.
Componentes de GeoNode
Las diferentes piezas que lo componen son:
- Django, el framework para el desarrollo de aplicaciones web en Python.
- El sistema de base de datos relacional PostgreSQL con su extensión para datos espaciales PostGIS.
- El servidor de mapas GeoServer.
- La aplicación web para el almacenamiento de cache de teselas de mapa, GeoWebCache.
- La aplicación para el catálogo de metadatos pycsw y la búsqueda y edición de estos mediante GeoNetwork.
- El cliente web de mapas MapStore.
- El servidor webproxy nginx.
- El servidor web HTTP Apache Tomcat.

¿Para qué sirve GeoNode?
La funcionalidad general de GeoNode se asemeja a ArcGIS Online. Los usuarios pueden crear búsquedas para conjuntos de datos geoespaciales utilizando palabras clave, filtrando por ubicaciones o seleccionando un cuadro delimitador en un mapa. También es posible examinar los datos por su tipología, categoría o fecha de publicación.
Publicar recursos en formatos no geoespaciales
Además de proporcionar la visualización y descarga de datos ráster o vectorial, Geonode permite publicar recursos en otros formatos no geoespaciales como archivos pdf, imágenes, vídeos, archivos de audio,… Esto resulta muy útil para enriquecer los geodatos con documentación de apoyo que complemente la información en las capas disponibles (por ejemplo, completar mapas de planeamiento territorial con sus documentos asociados). También proporciona una API que facilita a los usuarios utilizar servicios WMS y WFS de terceros como capas adicionales.
Crear mapas
Otro recurso que ofrece GeoNode son los «mapas», un concepto que en principio puede ser menos claro para alguien que venga de un SIG tradicional y que se aplica a un conjunto de capas de datos, una capa de fondo, una extensión, un título y descripción y que en algunos casos también incluye widgets que mejoran la comprensión de los datos.
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas muy útiles para trabajar con datos geográficos. Sin embargo, a veces puede ser difícil para los usuarios inexpertos entender cómo utilizar estas herramientas de manera eficiente. Por ejemplo, en los SIG tradicionales, los usuarios a menudo se enfocan en buscar conjuntos de datos o capas para integrarlos en sus proyectos, pero no siempre están interesados en una sola capa.
Es por ello que en GeoNode se ofrece una funcionalidad llamada «mapas». Un mapa es un conjunto de capas superpuestas más una imagen de fondo (por ejemplo, una imagen aérea o un mapa de OpenStreetMap). Esto proporciona a los usuarios ver cómo una capa se relaciona con el mapa y la imagen de fondo. Además, en GeoNode se pueden administrar mapas, realizar búsquedas y trabajar con las funciones más utilizadas en un visor de mapas interactivo, lo que facilita su uso.

Las GeoStories
Desde la versión 4.0 de GeoNode también es posible crear las GeoStories. Las GeoStories son una buena herramienta para contar historias con una componente geográfica basada en la localización sobre mapas y para acercar el contenido a un público menos habituado al uso de datos geográficos. Sigue la tendencia que por ejemplo vemos en los medios de comunicación por Internet, donde distinguimos el desarrollo de nuevas narrativas con historias visuales en formatos innovadores que ahondan en la actualidad informativa, los grandes reportajes y la investigación periodística.
Con las GeoStories podemos combinar mapas, imágenes, textos y otros archivos multimedia para presentar el contenido a otros usuarios de manera atractiva desde la web.

que ha supuesto la desecación del Mar de Aral.
Paneles de control o dashboard
Por último, están los paneles de control o dashboard, un espacio donde el usuario puede añadir elementos en la pantalla, como gráficos, mapas, tablas, textos y contadores, y crear conexiones entre ellos para proporcionar una visión general de una situación. Estos paneles ofrecen una mejor visualización de los datos, permitiendo interactuar espacial y analíticamente con ellos, creando conexiones entre mapas y gráficos y realizando análisis para la toma de decisiones.
Si tienes más interés, en Geoinnova tenemos Diplomas y Masters en Sig donde podrás aprender cómo administrar y utilizar un portal desplegado en Geonode. En concreto en nuestro Master en Sistemas de Información código abierto o nuestro Diploma en programación y tecnologías geoespaciales de código abierto.
Buenas tardes
Estamos interesados en poder tener una capacitación den Geonode
Gracias
Buenos días José Luis,
Por favor, escríbenos con tus necesidades a formacion@geoinnova.org o contáctanos en el 948117137.
Quedamos a la espera.
Un saludo
Buenas tardes
Estamos interesados en poder tener una capacitación den Geonode